La gran fiesta del Sol o Inti Raymi es la festividad más grande que se realiza en la ciudad del Cusco. ¡Si tienes la opción de visitar nuestra ciudad en el mes de junio, no pierdas esta gran oportunidad! Y si aún estás pensando cuando venir, no lo pienses más!, reserva tu visita para este mes y vivirás una experiencia inolvidable.

Que significa la palabra INTI RAYMI

La palabra inti Raymi está en vocablo quechua, el idioma ancestral de los incas, y tiene como significado en castellano lo siguiente; Inti es sol, y Raymi significa fiesta, entonces el significado viene a ser Fiesta del Sol.

inti Raymi Sacsayhuaman

Un poco de historia sobre el Inti Raymi

El Inti Raymi o fiesta del Sol, viene desde el tiempo de los Incas, celebrado cada 24 de junio en el solsticio de invierno en la ciudad del Cusco. Según algunos cronistas, su instauración se dio en 1430 por el Inka Pachacúteq. Era una ceremonia donde miles de personas de diversos lugares del imperio se reunían en el Haukaypata, lo que ahora es la plaza de armas de la ciudad del Cusco. Llegaban una noche antes a la celebración, los habitantes se quedaban a oscuras apagando sus antorchas a la espera del sol. Y cuando este salía, a la mañana siguiente, todos se llenaban de júbilo, porque en esos tiempos esto significaba que el dios sol(Inti) había triunfado.

Esta fiesta podía durar hasta por 15 días y se realizaba en la ciudad del cusco, que era la capital de Tahuantinsuyo. Un promedio de 50 000 personas eran las que llegaban a la ceremonia. La festividad se hacía con el objetivo de agradecer al dios Sol por las cosechas del año y los recursos que él les proveía.

Se realizaba un desfile en el Haukaypata. Donde llevaban momias ancestrales envueltas en telas que estaban en sus templos o santuarios. Y además, se sacrificaba alrededor de 200 llamas y en el Haukaypata corría abundante sangre y chicha, la bebida sagrada de los incas.

Cuando llegaron los españoles y por ende la llegada de virrey Francisco de Toledo en 1572 se canceló la ceremonia, ya que se consideró que era pagana. Pero, en 1944, el escritor y actor peruano Faustino Espinoza Navarro recuperó la tradición realizando una reconstrucción con base en los escritos de Garcilaso de la Vega. Y desde ese año se viene celebrando esta majestuosa fiesta.

inti raymi antes

El Inti Raymi actualmente en la ciudad del Cusco

La fiesta del Sol o inti Raymi de la ciudad del Cusco con el paso de los años sufrió algunas variaciones cómo, los lugares donde se celebra, tiempo de celebración y por supuesto, ahora ya no se hace la procesión de momias y el sacrificio de los animales. Ahora se celebra en tres puntos importantes de la ciudad y en menos de un día, pero, en todo el mes, por las calles, se puede observar diversas festividades y los ensayos previos al día central de la fiesta.

El 24 de junio se presentarán una cantidad grande de personas entre actores, bailarines y músicos que estarán con la vestimenta que representa a lo que fue en esa época, quienes realizarán un gran despliegue en la esplanada del Coricancha, en la plaza de armas y en Sacsayhuamán.

Y debemos recordar que la ceremonia se realiza en quechua, la lengua originaria de los Incas.

Primer Acto: Templo del Sol Coricancha

Generalmente, el acto da inicio a partir de las 8 u 9 de la mañana en la esplanada del templo del sol Coricancha con una ceremonia que se denomina saludo al sol, en los que se incluye cantos, bailes y una ofrenda al Inti para pedir el éxito de toda la ceremonia.

Segundo Acto: Plaza de Armas de Cusco

A continuación, El Inca, seguido de todo su séquito real, se dirigirán en una procesión hacia la plaza de Armas. Pasando por la calle Loreto hasta llegar a la plaza principal, es ahí donde más actores estarán posicionados para recibirlo y continuar con la segunda parte de la ceremonia.

Aquí veremos la unión de nuestro pasado y presente representados en el Inca y el gobernador actual estrechando sus manos, el inca le pide que proteja al imperio y hace otro ritual y ofrenda para luego dirigirse al lugar de la última escena.

Tercer Acto: Sacsayhuamán

Es aquí donde se da la ceremonia central y final, con un aproximado de dos horas a más.

Aquí se podrá disfrutar de un despliegue de varios artistas, con más rituales, como el de la chicha y el sacrificio simbólico de una llama. Habrá cantos, bailes de los 4 suyos, palabras centrales en quechua del Inca, hasta que concluya con unas palabras para toda la población presente.

¿Cómo puedo disfrutar de esta gran ceremonia?

Si usted desea estar presente en esta festividad tan importante, necesitas saber esto:

Primero, en los puntos donde se realizarán los dos primeros actos se instalan tribunas y existen espacios desde donde se podrá observar la escenificación completamente gratis, pero, eso implica que usted logre ir muy temprano a obtener esos lugares. Todo esto para tener una vista privilegiada.

En segundo lugar, para el tercer acto que se lleva a cabo en la esplanada de Sacsayhuamán existen dos maneras de estar presente; una de ellas es comprando tus entradas en las páginas autorizadas de la EMUFEC, donde estarás en las tribunas que instalarán y obtendrás una vista privilegiada y cómoda. La otra es de manera libre, pero esto también depende de cuan temprano vayas para lograr un buen sitio desde donde verlo.

¿Puedo ir a verlo con una agencia?

Por supuesto que sí, se puede armar paquetes incluyendo las entradas a las tribunas de Sacsayhuamán para poder tener una vista privilegiada de la última y más importante escena del Inti Raymi.

Una agencia Turística te ayudará con la compra de entradas y en los mejores lugares para que usted no tenga que estar preocupándose por eso y puedes obtener paquetes Machupicchu e Inti Raymi, Valle Sur e Inti Raymi, montaña colores e Inti Raymi y así otras opciones.

¿Por qué deberías presenciar la gran fiesta del sol?

La fiesta del Sol o Inti Raymi es un Patrimonio Cultural del Perú, ya que presenta una combinación amplia de las tradiciones antiguas incaicas, al igual que en la actualidad se sigue preservando la cultura con orgullo en muchas comunidades.

Cusco es una ciudad llena de cultura viva, museos, sitios arqueológicos, y aún más con mucha diversidad natural. Cada 24 de junio miles de turistas tanto nacionales e internacionales, así como locales, visitan esta ciudad para observar la majestuosidad de la fiesta del sol.

La Coya en el Inti Raymi

Recomendaciones para presenciar la festividad.

  • Primero que todo, ir temprano para guardar lugares en donde se desea observar la ceremonia.
  • Segundo, y muy importante, aplicarse y llevarse bastante bloqueador.
  • De igual manera un sombrero o gorro, para protegerse del sol.
  • Si desea llevarse paraguas, haga lo posible por no incomodar a las demás personas.
  • Alimentos si lo desea, pero recuerde llevarse la basura que genere.
  • Bastante líquido para hidratarse.
  • Si no desea llevarse alimentos, puede comprarse en el lugar, así que no olvide su dinero.
  • Si anhela llevarse recuerdos fotográficos, necesita una cámara o un celular pero bien cargado.
  • Es más, necesitar ir con ropa cómoda por si estarás parado o en su defecto en alguna silla.
  • Y por último, esté siempre alerta con sus cosas, o mejor no lleve objetos de valor.
¿Sabías qué?
  • El Inti Raymi en el Cusco coincide con dos fiestas de importancia para los peruanos. El día del campesino y la Fiesta de San Juan.
  • En el pasado era una fiesta magnífica que se realizaba en Cusco. Donde se ofrecían sacrificios al Sol para que no abandone la tierra , y además, para que vuelva y brinde el calor que se necesita para vivir.
  • Durante esta celebración las familias cusqueñas suelen preparan la “huatia“.
  • Desde el año 2001 se proclamó como Patrimonio Cultural de la Nación.
  • En el Inti Raymi podrás escuchar cánticos quechuas, música típica y observar personajes de importancia con la vestimenta de la época incaica.
  • La fiesta del Inti Raymi no es celebrado solo en la ciudad del Cusco, ya que otras poblaciones andinas vienen realizando ofrendas cada 24 de Junio en países como Ecuador, Bolivia, Chile, norte de Argentina y Colombia, aunque cabe resaltar que ninguno como la majestuosa celebración del Inti Raymi en el Cusco.
  • La festividad del Sol es considerada la segunda más grande después del Carnaval de Río.