Machu Picchu es considerado uno de los lugares más importantes, no solo por su legado histórico que presenta sino también por la gran variedad de vegetación que el lugar alberga y hace del lugar una maravilla. No existe otra maravilla en el mundo, con una ubicación estratégica para el desarrollo de la vida ecológica como Machu Picchu. Para conocer mejor esta maravilla se toma la ruta del camino inca en donde se hace la visita al sitio arqueológico de Sayaqmarka, Phuyupatamarca,etc.

SAYAQMARKA

El nombre proviene de dos palabras quechua que tiene como significado Sayaq “Muy alto, parado, empinado” y Marka “Pueblo o aldea” lo que quiere decir “pueblo en pie” o “pueblo empinado”, su nombre hace referencia porque el lugar está construido bajo un precipicio.

Se puede llegar a ver el sitio arqueológico al tercer o segundo día de realizar el camino inca a Machu Picchu. El lugar se trata de un conjunto de recintos, cuyas calles son angostas, posee canales de agua, muros y puertas trapezoidales, los cuales están construidos en un terreno muy empinado también se pueden observar decenas de terrazas que sirvieron para el cultivo de alimentos y la subsistencia de las personas que vivían allí.

¿Por qué fue construido Sayaqmarka?

Se dice que el lugar fue hecho con fines para adorar a sus dioses mas importantes como el sol, la luna y las montañas. En este templo los sacerdotes incas iban a purificarse antes de realizar ceremonias importantes en la ciudadela de Machu Picchu. Además, el lugar albergó en promedio a 200 personas y desde las ventanas se pueden observar la abundante vegetación.

Sayaqmarca

PHUYUPATAMARCA

Su nombre tiene como significado “Lugar sobre las nubes”. Debido a su gran ubicación, por las mañanas al salir el sol, el bosque empieza a sudar formando nubes o neblina lo cual es conocido como el fenómeno de evapotranspiración.

Tras un largo recorrido de 3 kilómetros, se llega al centro arqueológico de Phuyupatamarca, que a simple vista pareciera un lugar pequeño, pero al recorrerla es un lugar grande que posiblemente albergó a centenares de ciudadanos incas. En el lugar se puede ver templos en honor a sus nobles sacerdotes, baños, plazas principales, puerta principal, miradores, canales de agua, terrazas, etc. Los canales subterráneos de Phuyupatamarca llenaban las aguas de las fuentes ceremoniales para ser usadas como aguas purificadoras del cuerpo. Según su estructura, este lugar pudo ser un centro religioso o administrativo.

PHUYUPATAMARCA

INTIPATA

Este sitio arqueológico se encuentra a unos kilómetros de Phuyupatamarca, pero muchos de los turistas por las pocas energías que poseen no llegan a visitarla. Su nombre proviene de dos palabras quechua que significa Inti (sol) y pata (lugar o terraza), siendo así, (Terraza del sol o lugar del sol).

Este lugar sobresale por el conjunto de terrazas incas que posee, construido a la ladera de la montaña. Sirvió como terrazas de cultivo de diferentes alimentos como la papa, maíz, quinua, coca, oca, etc. Así mismo, sirvió como centro de control, porque de lo más alto se veía a las personas que transitaban en dirección a la ciudadela de Machu Picchu.

INTIPATA

 PATALLACTA 

Su nombre proviene de dos voces quechuas que significa Pata “altura” y llacta “pueblo”. Este sitio es uno de los primeros lugares que se visitan al realizar el camino inca. Se puede ver desde el tren que va a Machu Picchu, por estar más próximo a él.

Hiram Bingham descubró Patallacta en 1912 además compuesto por docenas de edificios, pequeños recintos y varios andenes agrícolas.

Son cuatro los sectores que se pueden observar en este sitio arqueológico y están divididas por caminos internos y una plaza trapezoidal en el centro.

  • Primer sector: Compuesto por edificios que se ubican frente a frente con un patio en medio.
  • Segundo sector: Formado por cuatro edificios en torno a un patio principal
  • Tercer sector: Formado por cuatro recintos más pequeños que el segundo sector y se encuentran localizados frente a una plaza central.
  • Cuarto sector: En él se observan dos recintos de mayor tamaño con patio a sus alrededores.

El lugar también sirvió como punto de control para las personas que se dirigían a Machu Picchu. Afortunadamente, Manco Inca Yupanqui mandó a quemar el lugar para que los españoles no sepan de la existencia de Machu Picchu; fue así que los españoles nunca llegaron a saber de esta gran maravilla oculta.

PATALLACTA 

RUNKURAKAY

Es uno de los lugares espectaculares del camino inca, sin duda alguna es el sitio perfecto para conseguir buenas fotografías de los hermosos paisajes que posee. Si eres de los que gustan fotografiar aves y naturaleza, este lugar es el perfecto, porque se encuentra a una altitud de 3800 msnm, lo que permite obtener las fotos que siempre deseaste. Runkurakay significa “en forma de una canasta”, debido a la forma de sus construcciones semicirculares. No se sabe a ciencia cierta la verdadera razón de su construcción, pero se estima que fue un punto de descanso para los mensajeros incas o un punto de control o vigilancia porque desde ese lugar se puede observar otro complejo arqueológico denominado Warmiwañuska. Además, es el único que esta ubicado en el camino hacia la ciudadela de Machupicchu.

RUNKURAKAY

WIÑAY WAYNA

El nombre proviene de dos palabras quechua cuyo significado es Wiñay “eternidad” y Wayna “joven” denominándole como “Eternamente joven”. Este sitio arqueológico se puede visitar realizando la ruta camino inca de 2 días. El nombre Wiñay wayna es en honor a la especie de orquídeas del mismo nombre que se encuentran en cantidad.

¿Quién mandó a construir Wiñay Wayna?

Inca Pachacútec mandó a construir Wiñay wayna además el sitio es el mas conservado de las construcciones del camino inca.

¿ Cómo está construido Wiñay Wayna?

El material usado para su construcción es la piedra granito; posee puertas de doble jamba y puertas simples, las ventanas esta hechas de forma trapezoidal, los techos son empinados y cuenta con una andenería en la parte inferior y otro superior conectadas entre sí, siendo un total de 40 terrazas agrícolas que miden cada una más de 2 metros de altura. La construcción más llamativa del lugar es el torreón, hecha en honor al dios sol. El torreón es de forma semicircular y tiene siete ventanas lo cual está ubicada en la parte superior.

sitio arqueológico de WIÑAY WAYNA

SITIO ARQUEOLÓGICO DE WIÑAY WAYNA

CHACHABAMBA

El nombre de este sitio arqueológico tiene como significado chacha “picadura de mosquitos” y Bamba “valle” siendo conocido como “El valle de la picadura de los mosquitos”. Este lugar es pequeño y se accede, bajando en el kilómetro 104 de la ruta en tren a Machu Picchu.

¿Cómo está construido Chachabamba?

El lugar se encuentra construido bajo una superficie plana y esta rodeada por montañas. Según los estudios realizados, el lugar pudo haber sido construido en honor al agua y a las montañas, además, es considerado como un sitio religioso y sagrado donde los sacerdotes se purificaban así mismo, sirvió como control para aquellos que ingresaban a Machu Picchu.

Según Carrión Cachor, 2005, dice que “El poder del manejo del agua fue una parte trascendental de la sociedad inca, relacionado también con la vida y la fertilidad” lo que es algo importante que hicieron los incas considerando al agua como un elemento que rodeaba toda la tierra y salía por los canales, manantiales, lagos y pozos para finalmente terminar en el mar.

sitio arqueológico de CHACHABAMBA