Mirador Tres Cruces
Desde el Mirador Tres Cruces Paucartambo, se puede apreciar uno de los amaneceres más bellos de todo el mundo. También conocido como el “Balcón del Oriente”. Se encuentra ubicado en el distrito de Challabamba, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, en la entrada al Parque Nacional del Manu a 3800 m.s.n.m. “Akhanacu”, es la montaña desde donde podrá apreciar este espectáculo natural.
En el mirador Tres Cruces ocurre el denominado “Rayo Blanco”. Dicho fenómeno natural ocurre cuando el sol aparece en el horizonte y los rayos de luz atraviesan la atmósfera húmeda. El resultado es una especie de espejismo, donde el sol se distorsiona de una forma muy concreta, es decir, el efecto son tres soles, uno de los cuales salta de lado a lado. Se entiende que este extraño fenómeno solo ocurre en dos lugares del mundo: Japón y Cusco.
¿Cómo llegar al mirador de Tres Cruces, Paucartambo?
Puede hacerlo de dos formas: Por cuenta propia o a través de una agencia de turismo.
Cuenta propia
Primero, desde la ciudad del Cusco, se debe de tomar un bus con destino a Paucartambo, el viaje durará entre 3 a 4 horas aproximadamente. Para poder tomar estos buses, existen dos opciones, la primera es en la Av. Diagonal Angamos, Cusco y la otra opción es en el paradero control, San Jerónimo. El costo del pasaje va desde los 20 a 25 soles.
Una vez llegado a Paucartambo, se debe de tener en cuenta que para llegar al mirador Tres Cruces, no existe transporte regular, es por eso que se tiene que contratar un servicio privado, para ascender 45 kilómetros hacia el mirador.
Agencia de turismo
Contratar los servicios de una agencia de turismo, es la opción más recomendable, ya que ellos se encargaran de la planificación de tu viaje, y muchas de ellas incluyen en sus servicios transporte, alimentación y otros. En X TRAVEL PERÚ tenemos el tour perfecto para ti.
¿Cuál es la mejor época para ir al mirador de Tres Cruces, Paucartambo?
Lo más recomendable es visitar entre los meses de mayo, junio y julio, pero para una mejor apreciación se recomienda hacerlo en el solsticio de invierno, es decir, entre el 20, 21 o 22 de junio, o las noches de luna llena.
Leyenda del mirador de Tres Cruces
Según los pobladores, aquellos que aprecien el amanecer en Tres Cruces, los libera de la envidia, la ira, el estrés y el odio, pues señalan que el Sol tiene las propiedades de limpiar todos estos malos sentimientos y emociones.
Recomendaciones
- Debido a las bajas temperaturas, se debe llevar ropa abrigadora, guantes, gorros para el frío.
- Zapatillas para trekking.
- No olvides llevar bloqueador solar, repelente para insectos, gorra.
- Pasaporte o DNI.
- Dinero en moneda nacional.
- Cámaras fotográficas.
- Agua y snacks.
Algunos datos
El mirador se encuentra dentro del Parque Nacional del Manu, área protegida, por lo cual se tiene que cumplir con ciertas reglas, como:
- Está prohibido arrancar las plantas y perturbar a los animales que habitan en el lugar o salirse de las rutas establecidas.
- No se permite realizar fogatas, para evitar posibles incendios.
- Es indispensable entrar acompañado de un guardaparque, y hacer caso a las indicaciones.
- No botar basura y conservar limpio el parque.
- Para ingresar al mirador se tiene que pagar una entrada al Parque Nacional del Manu. Las tarifas son las siguientes:
Sector Akhanacu – Tres Cruces
Adulto: S/ 10.00
Hasta los 16 años: S/ 6.00
Zona Histórica Cultural
(Válido para 5 días)
General: S/ 50.00
Zona Limonal
General: S/ 75.00
(Válido para 1 día)
Zona Río Manu
General: S/ 150.00
(Válido para 5 días)
- Debido a condiciones climáticas, se puede impedir la visualización, esto generalmente sucede en la época de lluvias de diciembre a marzo.
Otros atractivos cerca del lugar
Parque Nacional del Manu
El Parque Nacional del Manu se encuentra en la cuenca del río Manu, entre las regiones de Cusco y Madre de Dios. Entre la puna en Cusco (4000 m) hasta la llanura baja Amazónica en la boca del río Manu (300 m). Fue creado el 29 de mayo de 1973, con la finalidad de conservar muestras representativas de diversidad biológica de la selva tropical del sureste del Perú. Actualmente, su extensión es de 1 716 295,22 hectáreas.
Además, en 1987, la UNESCO incorpora al Parque Nacional del Manu en la lista de “Patrimonio Natural de la Humanidad”.
Es un área natural protegida con una exquisita biodiversidad reconocida en todo el mundo y protegida del impacto humano. El parque no solo protege una flora diversa compuesta por 2000 a 5000 especies de plantas; y una fauna compuesta por más de 2000 especies, incluidas especies en peligro de extinción como el gato montés andino; sino también valores culturales expresados en forma de ocupaciones humanas que fueron adaptadas al medio ambiente, desarrolladas por pueblos originarios durante siglos. Incluso muchas de estas comunidades no están en contacto con el mundo.
Chullpas de Ninamarca
Las Chullpas de Ninamarca, se ubican al borde de la vía Cusco – Paucartambo, en el distrito de Colquepata a 3600 m.s.n.m. Debido a su uso, este sitio arqueológico fue una ciudad necrópolis del período pre inca.
Son estructuras funerarias en forma cilíndrica, que fueron construidas por los Lupacas, este grupo fue uno de los reinos aimaras ancestrales más importantes del Titicaca, que surgieron luego de la decadencia del imperio Tiahuanaco – Wari. Consta de 30 tumbas, de las cuales 23, están íntegras y 7 en estado ruinoso.
La unión de las piedras, fue hecha con mortero de barro, gravilla y paja; sus muros no exceden los 0.50 metros de ancho y los 2.30 metros de altura, presentan techos voladizos a manera de aleros.
Todo el complejo tuvo un muro hacia el lado sur que encerraban las 30 chullpas, desde su posición domina todo el valle situado al norte del río Mapacho. Al rededor de este sitio arqueológico podemos encontrar ichu, debido a su clima frío, en horas de la tarde resalta sus fuertes vientos.
Centro Arqueológico de Watoqto
Está ubicado sobre la ribera izquierda del río Mapacho y por el lado derecho sobre la ribera del pequeño río de Pichigua, a una altura de 2930 m.s.n.m.
Está compuesto por diferentes estructuras como son templos, recintos ceremoniales, domésticos, las paredes de las edificaciones son ligeramente inclinadas, con construcciones de muro fino. A este centro arqueológico se accede por una colosal puerta de doble jamba, que da la bienvenida a un gran templo de forma rectangular con hornacinas trapezoidales. En este mismo lugar se observa una construcción llamada Qosqo de forma circular.
Estas construcciones fueron una de las más usadas en tiempo de los incas, así también se presume que fue un importante centro administrativo, ceremonial y punto de control de la zona del Antisuyo, además de ser ruta de paso hacia el Qosñipata, donde se ubicaban las zonas de producción de coca de esa época, constituido por tres sectores: Sector Ceremonial, Sector Sacsayhuaman y Sector Pachatusan.
Fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
Puente colonial Carlos Tercero
Se encuentra en el pueblo de Paucartambo, a una altura de 2900 m.s.n.m.
Este puente fue construido por encargo del Rey Carlos III de España, este puente es el que reemplazo al puente que en ese entonces existía que estaba hecho de mimbre. Su construcción inició en el año 1775 y se demoró 5 años.
Esta edificación está sobre base de formación de roca sólida, con materiales de cal y canto, de uso común en la colonia española, bloques de piedra, etc. El puente Carlos III, tiene 34 metros de largo, 5 de ancho y 13 de alto, desde el río, tiene un arco en forma ojival, esto para una mayor resistencia. En la parte superior, el piso era empedrado, tiene en los laterales dos cruces estéticamente tallados, actualmente una de ellas no existe, pudo ser por algún roce de un vehículo.
Tuvo varias modificaciones. En 1935 se cambió el empedrado por cemento, esto con la finalidad de facilitar el tránsito de vehículos.
1 Pingback