En esta experiencia en los andes se disfruta  de la enigmática Laguna de Piuray , su inmensa belleza y la gran cantidad de aves que alberga, es excelente para realizar sesiones de yoga y paseos en kayak. Más tarde podremos deleitarnos con las manifestaciones culturales del atractivo pueblo de Cuper bajo, que esta representado por la Asociación Qori Simpas (trenzas de oro en español). La laguna de Huaypo, el Complejo Arqueologico y Cultural de Zurite, Quillarumiyoc. Así mismo disfrutará bellos paisajes, flora y fauna local.

El recorrido es excelente para los amantes de la aventura, espiritualidad, cultura viva e interacción con la población local. Es única e imperdible, ya que es eminentemente participativo.

LAGUNA DE PIURAY

¿Dónde queda?

Esta hermosa laguna queda a 1 hora del cusco, ubicada en el distrito de Chinchero provincia de Urubamba, con altitud de 3750 m.s.n.m.

Desde 1970 esta laguna fue utilizada como fuente principal de agua para el abastecimiento domestico de la ciudad de Cusco. Hoy en día aun abastece de agua potable a gran parte del centro histórico de la ciudad de Cusco y a toda la zona agrícola de Corimarca, Avarmarca y Simataucca (comunidades del distrito de chinchero). Piuray es la madre que provee de agua y es la razón por el cual se dice que la laguna de Piuray es la hembra y la laguna de Huaypo es el Macho.

ORIGEN Y LEYENDA DE LA LAGUNA DE PIURAY

Cuenta la leyenda que hace muchísimos años donde actualmente está la laguna se decía que era el antiguo Cusco. 2 vecinos del lugar decidieron casar a sus hijos. Fijaron fechas y emprendieron con los preparativos para la boda. Ya en el día de la boda estaban reunidos por motivos de celebrar la boda y después de que el párroco bendijo el matrimonio. Se acomodaron para el gran banquete  y de pronto se presenta un anciano traposo con la nariz tupida de moco; buscando un lugar preferencial para que se siente  para el banquete, al ver eso los padres llamaron a los sirvientes para que lo sacaran al anciano, y entre empujones lograron sacarlo.

Una mujer al ver el hecho empaqueto comida y le entrego al anciano y con su prenda le limpio la nariz y la cara, el anciano le dijo ¡mujer sal inmediatamente de este pueblo! sube a la cima del cerro no voltees la mirada  por ningún motivo, entonces la mujer salió corriendo y cuenta la leyenda que cuando a la mujer le faltaba poca distancia fue vencida por la curiosidad y volteo la mirada hacia atrás para saber que estaba sucediendo y vio que emanaba bastante agua que sepulto a todo el pueblo y la mujer se convierte en roca que actualmente se encuentra en un cerro del lugar, es una de las teorías del origen de la laguna de Piuray.

Esta hermosa e inigualable laguna a sus alrededores alberga comunidades que aun preservan su identidad. Te invitamos a visitar esta bella aventura que combina cultura, naturaleza, gastronomía y aventura.

¿Qué actividades puedes hacer en la laguna de Piuray?

  • Puedes realizar actividades acuáticas como el kayak, stand up paddle (remar parado sobre una tabla), yoga en el agua y hasta darte un baño en la laguna.
  • En los alrededores de esta hermosa laguna puedes hacer actividades de camping (acampar apreciando el cielo estrellado), bicicleta, caminatas, cabalgatas, yoga.
  • En sus aguas cristalinas alberga gran cantidad de peces, y apreciaras variedad de aves de muy cerca.
  • Puedes tomar clases de cocina donde aprenderás a preparar platos andinos de la zona.
  • Sin duda alguna será la mejor aventura que vivirás con entornos excelentes y con sonidos de los cantos de diversas aves que habitan en la laguna y vista del nevado Salkantay y el nevado la Verónica como testigos de tu  disfrute en este lugar.

Ingresa AQUI para saber mas sobre las actividades que puedes realizar en la LAGUNA DE PIURAY.

¿Qué mas se puede hacer al visitar la laguna de Piuray?

COMUNIDAD DE CUPER BAJO – CHINCHERO

Se trata de una comunidad notablemente rural con un aproximado de 100 familias, Comunidad ubicada a orillas de la laguna de Piuray en el distrito de chinchero, Urubamba, Cusco.

ASOCIACION DE QORI SIMPAS – CUPER BAJO

En la comunidad de Cuper Bajo existe un emprendimiento, donde familias exponen la vida diaria que realizan los habitantes de dicha comunidad (gastronomía, agricultura, ganadería y textilería). Si visitas Cuper Bajo no puedes pasar por alto la visita a la asociación QORI SIMPAS donde mujeres muestran el proceso de cultivo de sus productos y esto depende a la fecha  en que lo visites realizaras distintas actividades ya sea el sembrío, el aporque (acumular tierra en la base del tronco o tallo),  ccorear (sacar la mala hierba de la chacra), la cosecha, etc. En cuanto a la textilería también muestran un proceso detallado desde el lavado de la lana hasta la obtención de una prenda. Estas y muchas más actividades se dan acompañados con cantos, bailes, mitos, leyendas y la infaltable gastronomía, acompañados de los nevados de Salkantay y la Verónica.

Las mujeres de QORI SIMPAS cada actividad que muestran lo hacen con tan entusiasmo, ganas y responsabilidad que al apreciar y ser partícipe de estas actividades te dan ganas de quedarte en la comunidad de Cuper Bajo.

LA AGRICULTURA EN CUPER BAJO

Dentro de la agricultura en esta comunidad se cultivan productos como: zanahoria, habas, cebolla, tomate, variedad de papas andinas. hierbas aromáticas para infusiones y hierbas que actúan como saborizantes en las comidas con vitaminas y olores deliciosos. Estos productos se trabajan en los andenes incas de Cuper bajo y en las orillas de la laguna de Piuray, son trabajadas artesanalmente con herramientas propias como el azadón, chaquitaclla y con las poderosas manos de las campesinas de Cuper Bajo.

EXQUISITA GASTRONOMÍA DE CUPER BAJO

La deliciosa gastronomía de la comunidad de Cuper Bajo sin duda alguna es una de las mejores y más ricas que hayas probado en tu vida. Ya que son elaboradas con productos ecológicos  trabajados en  biohuertos, y con las carnes de animales que ellos mismos pastean. Es así que los platos de comidas son de sabores exclusivos que harán enamorar a tu paladar. Las emprendedoras de QORI SIMPAS están bien capacitadas para brindarte los mejores platos de comida y elaboradas con mucho cariño y con toda la salubridad necesaria.

TEXTILERÍA DE CUPER BAJO

En la comunidad de Cuper Bajo conservan viva la cultura textil. Los pobladores de esta comunidad mantienen viva todas las técnicas ancestrales en la confección de prendas de vestir, de decoración, que son transmitidas de generación en generación.

Las artesanas de Cúper Bajo elaboran los textiles con tanto cariño, entusiasmo y mucha paciencia. Y así plasman sus emociones, su geografía, sus costumbres, su flora y fauna. Quedaras encantado al apreciar tanta sabiduría y belleza.

PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE LA TEXTILERÍA DE CUPER BAJO

  1. Inicio con el lavado de la lana de oveja y alpaca baby (denominado así por ser el primer trasquilado que se hace en la vida a una alpaca). El lavado se hace con una raíz llamada saqta muy parecida a la yuca que actúa como detergente natural.
  2. Luego se hace el hilado utilizando una rueca inca muy conocida como la pushka, este proceso se hace utilizando solo los dedos.
  3. Después se inicia con el teñido todo a base de tintes naturales con plantas exóticas. Para fijar o que el tinte “agarre” la tela se usa la orina (orina de niños varones menores a 2 años).
  • Hoja de Chilca, 15 tonalidades de color verde.
  • Ccacca Suncca (barbas de la roca), más de 15 tonalidades de color marrón.
  • Flor de Kolli, más de 15 tonalidades de color amarillo.
  • La Tara, de la cascara se obtiene más de 3 tonalidades de plomo.
  • kimsak’uchu, para lograr el color azul.
  • La Cochinilla, insectos que se utiliza para obtener diversas tonalidades del color rojo.
  1. Y posteriormente se procede con el proceso de awar (el tejido a mano y con instrumentos elaborados de madera y huesos).

¿Deseas conocer la asociación QORI SIMPAS?  ingresa AQUI.

LAGUNA DE HUAYPO

¿Dónde Queda?

La Laguna de Huaypo queda a una hora y media del Cusco. Ubicada al noreste de la ciudad del cusco, en el corazón del Valle Sagrado de los Incas, en la provincia de Urubamba, distrito de chinchero, comunidad de Chacan. Esta laguna se dice que es el macho y hembra a la laguna de Piuray.

ORIGEN Y LEYENDA DE LA LAGUNA DE HUAYPO

Los pobladores suelen contar diversas leyendas del origen de esta bella y extensa Laguna de Huaypo. Dentro de la más contada se dice que el Dios Sol le pidió a Manco Cápac que sus hijos mellizos pudieran acompañarlo en la puesta del Dios sol, pero por algún motivo. Cuando fueron en busca de los mellizos se dieron con la sorpresa que el hijo se había convertido en la Laguna de Huaypo y la hija se convirtió en la bella Laguna de Piuray.

MIRADOR DE CRUZPATA

Después de disfrutar de las maravillas que te ofrece la visita por la laguna de Piuray. A unos 30 minutos aproximadamente nos encontramos con este espectacular mirador donde tus ojos deslumbraran al ver tanta belleza en la laguna de Huaypo rodeada de un paisaje con lomas cubiertas de pequeñas áreas de cultivos que se asemejan a las piezas de un inmenso rompecabezas con diversas tonalidades de colores que encajan perfectamente. Todo esto acompañado de una pequeña caminata por bosques de eucalipto que perfuman el ambiente.

¿Qué se puede hacer en la laguna de Huaypo?

  • En la laguna de Huaypo se pueden realizar actividades de deporte como el kayak, cuatrimotos, biking y paseos en botes.
  • También dentro de las actividades que se ofrecen dentro de la comunidad de Chacan esta la pesca artesanal de pejerreyes y truchas. Instruido por un guía mientras disfrutas de la pesca también aprecias a variedad de aves que habitan en esta laguna.
  • En esta laguna también podrás degustar de deliciosos platos de comida y si capturas una trucha en la pesca que realizas se te prepara una deliciosa trucha empanizada acompañadas con papas y ensaladas con verduras orgánicas cultivadas en la zona. comida típica de la comunidad de Chacan.

ZURITE- ANTA

Zurite es un distrito de la provincia de Anta se ubica en las extensas áreas de tierra que atraviesa la carretera que va hacia Abancay. En estas tierras se cultivaban cereales, frutas, verduras y se pasteaban camélidos.

¿Qué visitar en Zurite?

 COMPLEJO ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL DE ZURITE

Al llegar a Zurite puedes visitar el Complejo Arqueológico de Zurite. Donde más destacan son los 40 inmensos andenes agrícolas destinados como campos de cultivo agropecuario hoy en día y en la época de los Incas, de hasta 1500 metros de longitud y tres metros de altura, construcciones en piedra considerados los más grandes del mundo. Desde los andenes se tiene una vista de una inmensa pampa con campos de cultivo cuadreados con líneas perfectas que le dan más atracción, No puedes pasar por alto esta belleza paisajística.

IGLESIA SAN NICOLAS DE BARI

En Zurite también puedes visitar la hermosa iglesia San Nicolás de Bari con rico patrimonio religioso y pinturas murales en la entrada. Desde esta iglesia también se tiene una espectacular vista a la inmensa pampa de Anta.

 

QUILLARUMIYOC EN ANTA

En las pampas de Anta dentro del distrito de Ancahuasi A 3.650 msnm. Se encuentra un templo inca único, lugar de adoración a la luna, en el lugar se puede apreciar a una inmensa roca que tiene tallada a una luna, y es por eso que tiene ese nombre. Esta belleza consiste en un sitio arqueológico con gran área de terrazas con el mismo estilo que Ollantaytambo y Sacsayhuamán. Sería una opción perfecta para que puedas visitarlo, además de tener una maravillosa vista a las extensas pampas de cultivo de Anta.

 En este sitio aun se realizan los pagos a la tierra que se practicaban desde tiempos de los incas, esto en agradecimiento a la madre tierra y para que los cultivos produzcan en abundancias.

 ¿Qué significa Quillarumiyoc?

Quillarumiyoc proviene del vocablo quechua, “quilla” significa luna y “rumiyoc” significa el que tiene piedra; por tanto, traduciendo al español Quillarumiyoc significa “una piedra que tiene una luna”.

¿Por qué debería visitar Chinchero y Anta?

  • Esta experiencia en los andes que combina cultura, naturaleza, gastronomía y aventura es único que no encontraras igual atractivo en otro lugar.
  • Este circuito es una mejor alternativa al tour del valle sagrado de los incas porque combina muchas actividades con una mezcla de sensaciones que te sentirás satisfecho.

 Si deseas conocer la asociación QORI SIMPAS y tener mas EXPERIENCIAS EN LOS ANDES.

ÉPOCA APROPIADA PARA TENER UNA  FANTASTICA EXPERIENCIA EN LOS ANDES

 La mejor temporada para visitar este tour  oscila entre los meses de abril y octubre con un clima seco y sin lluvias. Si deseas visitar fuera de estos meses debemos estar preparados para la temporada porque hay días que podemos contar con presencia de lluvias.

RECOMENDACIONES PARA TENER UNA AGRADABLE EXPERIENCIA EN LOS ANDES:

  • Lo más adecuado es ir mediante agencia de viajes de su preferencia para así evitar inconvenientes.
  • Utilizar siempre sombreros, bloqueadores solar y poncho de lluvia.
  • Llevar una mochila ligera con snacks como frutas, botella de agua, galletas, frutos secos.
  • Es recomendable mantenerse hidratado.
  • Utilizar ropa ligera y adecuada según a la temporada.
  • Llevar siempre documentos personales y dinero extra, de preferencia en soles.
  • En tiempos de Pandemia es importante llevar su mascarilla y protector facial.