En el Perú existen muchas Comunidades que mantienen vigentes sus costumbres y tradiciones que nos dejaron nuestros antepasados en donde podemos experimentar del Turismo Comunitario. Más aún en las Comunidades que están ubicadas dentro del “Valle Sagrado de los Incas”. Quienes en vista de sus visitantes realizan sus actividades diarias de agricultura, textilería y tejidos en base de productos naturales y técnicas ancestrales. En este caso viviremos la experiencia del Turismo Comunitario en Ccaccaccollo. Así mismo, del Turismo Comunitario en el Parque de la Papa.

TURISMO COMUNITARIO EN CCACCACCOLLO

La Comunidad Campesina de Ccaccaccollo se encuentra dentro de la ruta del “Valle Sagrado de los Incas” a 3600 msnm. En el Distrito de Taray, Provincia Calca y Departamento del Cusco, a 24 km aproximadamente de la ciudad del Cusco.

¿COMO LLEGAR A CCACCACCOLLO?

Existen dos formas de llegar y experimentar del Turismo Comunitario en la Comunidad de Ccaccaccollo. La primera opción es ir en un transporte turístico privado que nos llevará hasta la misma Comunidad. La segunda opción es ir en un transporte turístico hasta el paradero Pincheq (Km 24, carretera Cusco – Pisac). Seguidamente, empezar con una caminata de 15 minutos aproximadamente por un camino de herradura que nos llevara hasta la Comunidad de Ccaccaccollo. Durante la caminata observaremos un magnifico paisaje de la Comunidad, especies de aves y cultivos de diferentes productos que cultiva la Comunidad.

¿COMO NOS RECIBEN EN CCACCACCOLLO?

Al llegar a la Comunidad de Ccaccaccollo, las señoras de la Asociación de Artesanas Ricch´ariy, nos recibirán con su hermosa danza Inti Pallay Lliqlla (manta). Danza típica de la Comunidad, en donde expresan el away (tejido) a través de la danza. Desde el lavado de la willma (pelaje de ovino), hilado, teñido, hasta el producto final, una manta, poncho o alguna prenda de vestir. Y haciendo una representación de la vida campesina de la Comunidad de Ccaccaccollo, donde el diseño más importante es el Inti Pallay.

Las mujeres compiten en el away (tejido) para ser aceptadas como nueras porque los varones valoran más a las solteras que dominan mejor el away. Después de disfrutar de la danza nos visten con su ropa típica y nos instalan en las habitaciones donde nos alojaremos durante nuestra estadía. Seguidamente empezaremos con las experiencias de sus costumbres y actividades diarias.

Turismo Comunitario

Ccaccaccollo es una Comunidad Andina de tejedoras donde mantienen vigentes sus costumbres y tradiciones que los dejaron sus antepasados. Ellas aprendieron a tejer gracias a sus ancestros y continúan enseñándoles a sus hijos e hijas con el fin de seguir conservando sus costumbres y tradiciones. Por ello, nos muestran el proceso del hilado, tejido y teñido de lanas en base de colorantes o tintes de plantas naturales. Utilizando sus técnicas ancestrales lo cual lo realizan ante la vista de sus visitantes.

Teñido de lanas

¿POR QUE VISITAR CCACCACCOLLO?

El Turismo Comunitario en Ccaccaccollo nos permite tener contacto directo con las familias. Quienes están dispuestos a compartir el valor de sus costumbres y tradiciones de su Comunidad. Por lo tanto, nos enseñaran y compartiremos sus actividades diarias de textilería, gastronomía, música y agricultura. También presenciaremos la preparación y el arado de la tierra para la siembra y cosecha de sus productos nativos de la zona como; el maíz, quinua, papa, oca, olluco, haba, arveja, hortalizas, cebada, trigo entre otras, de acuerdo a la temporada en que las visitaremos. Otra actividad que experimentaremos del Turismo Comunitario en Ccaccaccollo es la crianza, alimentación y pastoreo de todo tipo de animales andinos como; el ganado, llama, alpaca, ovinos y animales menores.

Turismo Comunitario

LINDERAJE DE LA COMUNIDAD – TURISMO COMUNITARIO CCACCACCOLLO

En nuestra experiencia del Turismo Comunitario en la Comunidad de Ccaccaccollo, también presenciaremos las costumbres carnavalescas del linderaje (mojon muyuy) de la Comunidad. El cual se realiza desde hace más de 93 años atrás, un día después a los carnavales, el Lunes carnaval (Lunes Suyu) de cada año. Consiste en realizar una caminata por todo el límite de la Comunidad. Con el fin de ratificar sus hitos y hacer respetar los límites de su territorio con las Comunidades vecinas.

En consecuencia, los jóvenes y niños conocerán sus límites y extensión de la Comunidad. La caminata lo realizan todas las familias alegres y coloridos con sus trajes típicos de la Comunidad. Acompañados de la música, danza, serpentina, y tocando el pututu (Qépa) en señal de alegría y saludo a sus Apus. Siendo sus Apus principales; Apu Puka Qaqa, Apu Ch´eqta Qaqa, Apu Harat´a, Apu Pukara, Apu Chinkana y Apu Willk´as. En cada Apu hay mojones o hitos hechos con piedras que son señales de los limites o termino fronterizo con otra Comunidad.

Linderaje en Ccaccaccollo

LLAMADO A LOS APUS Y ELECCION DE AUTORIDADES

La caminata lo encabeza el Alcalde (Varayoc), quien es considerado como máxima autoridad, acompañado por sus regidores, sargentos y qhaswaq (bailarines). En cada mojón o hito el Alcalde hace el ritual del llamado a los Apus de la Comunidad en señal de presencia, felicidad y agradecimiento. Los regidores son los encargados de llevar cruces pequeñas hechos de palo. Y están adornados con flores nativas para dejarlos en cada hito en señal de agradecimiento a los Apus. Al llegar al Apu Harat´a nos tomamos un descanso para almorzar, el rico Puchero (T´impu), y para la sed, la chicha de jora (Ajha). El encargado de hacer preparar el almuerzo y la chicha es el Alcalde. En ese mismo lugar se realiza la elección del Alcalde y demás autoridades para el siguiente año.

El Alcalde (Varayoc) se elige por un año, de preferencia mayor a los 55 años y tiene que ser un varón. Al Alcalde, se le excluye por un año de todas faenas programadas por la Comunidad durante el año que está a cargo. Y a los demás integrantes, regidores, sargentos y qhaswaq se le perdona una falta a cualquier actividad programada por la Comunidad. Durante el recorrido observaremos un inmenso y exquisito paisaje de flora y fauna andina de las Comunidades vecinas. Llegando al Apu Pukara, se aprecia una hermosa vista, desde donde podemos observar el “Valle Sagrado de los Incas”, y algunas Comunidades vecinas.

Linderaje de la Comunidad

APU PUKARA

El Apu Pukara es el pico más alto de la Comunidad y está a 3900 msnm. Aproximadamente, los Comuneros lo consideran como el Apu principal que cuida a todas las familias de la Comunidad y tiene una amplia vista panorámica hacia el “Valle Sagrado de los Incas”. También se puede observar el paisaje natural, vegetaciones andinas, especies de aves, plantas medicinales y agricultura de algunas Comunidades colindantes.

La gastronomía también los disfrutaremos en nuestra experiencia del Turismo Comunitario en Ccaccaccollo. Ya que podremos degustar de la rica merienda, huatia, puchero o t´impu, cuy al horno y chiriuchu que son considerados platos típicos del Cusco.

Turismo Comunitario

TURISMO COMUNITARIO EN EL PARQUE DE LA PAPA

El Parque de la Papa está ubicado en el “Valle Sagrado de los Incas”, distrito de Pisac, Provincia Calca y Departamento del Cusco, a 40 km aproximadamente de la Ciudad del Cusco. El Parque de la Papa es administrado colectivamente por cinco Comunidades Andinas – Quechua hablantes; Amaru, Chahuaytiri, Pampallaqta, Paru Paru y Sacaca.

parque de la papa

¿COMO LLEGAR AL PARQUE DE LA PAPA?

Para llegar y experimentar del Turismo Comunitario en el Parque de la Papa. Hacemos un recorrido de la Ciudad del Cusco hacia el distrito de Pisac, durante 40 minutos. Inmediatamente tomamos un desvío hacia la Comunidad de Paru Paru durante 15 minutos. Donde las familias locales nos darán una gran bienvenida con mucha alegría y afecto, en medio de flores, sonido del pututu (Q´epa) y música ancestral. Luego nos vestirán con su traje, todos típicos de la Comunidad, a los varones les visten con su poncho, chumpi (faja) y chullo. Así mismo, a las mujeres con pollera, lliclla (manta) y montera. Seguidamente, empezaremos a experimentar de sus diferentes tradiciones y costumbres ancestrales de; textilería, artesanía, gastronomía, agricultura y actividades diarias de las Comunidades del Parque de la Papa.

Turismo Comunitario

¿POR QUE VISITAR EL PARQUE DE LA PAPA?

El Turismo Comunitario en el Parque de la Papa, es sorprendente, porque es un territorio biocultural dedicado a la conservación del patrimonio cultural de las cinco Comunidades y de las diferentes variedades de especies de papas nativas. Pues cultivan más de 1300 variedades de papas nativas y estos lo almacenan en un banco de semillas. La fertilidad de la tierra en las Comunidades hace que también se cultiven tubérculos como; La oca y el olluco, maíz, quinua, entre otros productos nativos. Por lo tanto, experimentaremos también del barbecho (yapuy) con la chaquitaclla y el proceso del cultivo de la papa (Sembrío, Aporque y cosecha). En cuanto a la fauna podremos observar llamas, alpacas, ovinos, ganados, el venado, y algunas especies de aves.

Parque de la Papa

ACTIVIDADES QUE REALIZAREMOS EN EL PARQUE DE LA PAPA

En el Parque de la Papa seremos partícipes del cultivo de la papa, existen dos tipos de sembrío de la papa, la papa maway y la papa puna, la papa maway lo siembran en temporada de sequía (Junio, Julio y Agosto) para empezar a cosechar desde el mes de Enero, al cual lo consideran como la papa nueva de cada año, y necesita de riego por el mismo hecho de que no hay lluvia, por otro lado, la papa puna lo siembran en los meses con presencia de lluvia (Octubre y Noviembre), en los cerros o punas donde no hay un sistema de riego porque es regado por la lluvia y no necesita de riego.

En nuestra experiencia del Turismo Comunitario en el Parque de la Papa. También presenciaremos la elaboración de su cerámica, talleres de artesanía, textilería, costumbres y tradiciones ancestrales de las cinco Comunidades del Parque de la Papa. Para el proceso del teñido de sus lanas, utilizan colorantes o tintes de diferentes plantas naturales. Ch´illca para el color verde, flores del quiswar para el color amarillo y cochinilla (parásito que vive en tunas) para el color rojo. Que también estaremos presenciando y aprendiendo todo el proceso del hilado que realizan utilizando sus técnicas ancestrales.

Parque de la Papa

En el Parque de la Papa también podremos visitar el centro de interpretación sobre la conservación y uso sostenible de plantas medicinales nativas y observar un hermoso paisaje, montañas, campos de cultivo, y hermosas lagunas de Puma Qocha, Azul Qocha y kinsa Qocha que está situado en la Comunidad de Paru Paru a 4400 msnm. Y está rodeada por un paisaje natural y una combinación de montañas el cual hace que nuestra estadía sea emocionante.

laguna kinsa qocha

EL RITUAL DEL PAPA WATAY

Los pobladores del Parque de la Papa mantienen vigentes las costumbres ancestrales, por ello cada año se realiza el ritual del papa watay. Este ritual se realiza en honor a la papa, ya que los pobladores viven muy agradecidos con la Pachamama. El papa watay trata de atar el espíritu de la papa a la Pachamama con sogas, haciendo humear incienso, bosta. Y colocan una cruz con flores en cada montón de papa. Con el fin de tener una buena cosecha durante el año y evitar que este viaje a sitios lejanos o al Hanan pacha (mundo celestial). Pues ello causaría daños en el cultivo de la papa o generaría baja producción de la papa durante el año. Normalmente se realiza una noche anterior al corpus, aunque la fecha exacta varía según al calendario agrícola de las familias.

Papa watay

RECOMENDACIONES PARA EXPERIMENTAR EL TURISMO COMUNITARIO EN LOS ANDES DEL PERÚ

  • Lo más adecuado es ir mediante agencia de viajes de preferencia para así evitar inconvenientes.
  • Le recomendamos llevar un sombreo o gorra, bloqueador solar, lentes de sol y poncho de lluvia por si tenemos presencia de lluvia.
  • Utilizar ropa ligera y adecuada según a la temporada.
  • Llevar una mochila ligera con snacks como frutas, botella de agua, galletas, frutos secos, caramelos, etc.
  • Este tour es recomendable para personas que les gusta aprender las actividades diarias en las Comunidades y cultivos de diferentes productos.
  • Llevar sus documentos personales y dinero extra en soles para cualquier actividad que se presente.
  • En tiempos de pandemia es necesario contar siempre con su mascarilla y su protector facial.