EL PUENTE DE QUESWACHACA
El puente andino, es decir, el puente de Queswachaca está hecho con base en tradiciones incaicas, dado que es construido con técnicas antiguas, es por ello que lo llaman “El último puente inca”, este puente fue parte de la red de caminos incas Qhapac Ñan, que era el camino que conducía hacia Machu Picchu; cada año es renovado así como se realizaba en tiempos antiguos.
¿Dónde está ubicado y a qué altura se encuentra el puente de Queswachaca?
Se encuentra ubicado en la provincia de Canas, departamento del Cusco, en el distrito de Quehue. El puente de Queswachaca está a una altura de 3700 m.s.n.m.
¿Qué significa su nombre?
El nombre del puente proviene de dos palabras quechuas, “Q´eswa” que significa trenzado y “Chaka” que significa puente, que juntas significan “puente trenzado”, en referencia al método utilizado.
¿Cuál es su historia del puente de Queswachaka?
En la antigüedad, los incas usaban redes de caminos, siendo el más importante el camino “Qhapac Ñan” que se extendía desde Cusco a otros lugares. Los caminos tenían una variedad de puentes, incluidos los puentes colgantes, que eran los más duraderos. Los Incas ordenaron que los puentes colgantes se reconstruyeran una vez al año mediante trabajo comunal, conocido como “Minka”, en beneficio de toda la población. Hoy, el puente colgante de Queswachaca, aun en uso, es reconocido por su durabilidad y está construido como tal.
¿Cómo es su clima?
Tiene un clima templado frío y su temperatura varía entre 16° C y -2 °C. Los meses secos son de abril a octubre y los meses de lluvia son de noviembre a marzo.
¿Por qué es relevante el puente de Queswachaca?
Es valioso dado que aún preserva costumbres de nuestros antepasados, además de ello es el último puente inca, es por ello que debe de ser cuidado y valorado. Por ello, cada segundo domingo del mes de junio es renovado, esto dura cuatro días en el cual se festeja y valora el puente.
¿Cuáles son sus características del puente de Queswachaka?
- Tiene una medida de 28 metros de largo y 1.20 metros de ancho.
- Los pobladores que ayudan en la minka son de: Chaupibanda, Huinchiri, Choccayhua, Qollana Qehue, Ccomayo, Perccaro y Chirupampa.
- La construcción es como era antiguamente, dado que al rededor de 800 comuneros se encargan de su construcción.
- Todos son partícipes, tanto como mujeres, niños y hombres; dado que se asignan tareas para cada uno.
- Está construido a base de paja y piedra.
- Fue designado como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO, en el 2013.
- Todos los años, cada segundo domingo de junio, es renovado.
¿Cómo es el proceso de construcción?
La construcción se basa en 4 días, donde todas las comunidades se unen para renovar el puente, todo esto lo hace por medio de la minka, dado que al final su construcción será para beneficio de las comunidades.
Primer día
Al iniciar los preparativos, se realiza una ceremonia en honor al Apu tutelar Quinsallallawi. Esta ceremonia es dirigida por el paqo y dura desde que amanece cuando se recoge el ichu hasta que las mujeres comienzan a trenzar. El ingeniero Chakaruwak o Inca supervisa el proceso. Durante esta actividad inicial, las mujeres juegan un rol más amplio y activo, ejecutando la primera cuerda o queswa.
Después de haber efectuado este proceso, son los hombres quienes se dividen en dos grupos y extienden las primeras soguillas en línea recta por las carreteras.
Segundo día
El segundo día se desarma el antiguo puente, comenzando con las sogas que sostienen el puente, para que así se ate las nuevas trenzas para así comenzar con su armado, es por ello que se colocan en total 4 sogas que serán la base y las barandas; los hombres que ejecutan el colocado de las sogas deben de tener gran experiencia dado que no es un trabajo fácil.
Tercer día
El tercer día se continúa con el armado de barandas y la base del puente, desde este punto es que solo los hombres se encargaran de la construcción, ya que se tenía la creencia de que si una mujer sube antes de que esté terminado el puente traería mala suerte.
Cuarto día
Los Chakuruwacs, este día considerado el día principal, terminan de tejer el puente asegurando las últimas fibras. Gritan para señalar la finalización del arduo trabajo. Posteriormente, se realiza un festival de danzas tradicionales y gastronomía local. Ya puede ser utilizado desde este momento el puente.
¿De qué está hecho el puente de Qeswachaca?
El puente está hecho de hierba tejida llamada ichu, elaborado por mujeres y suspendido a 18 metros sobre el rugiente río en el cañón. Se extiende por 36 metros de altura.
¿Cómo es la ingeniería que se usa en la construcción?
- Los materiales de construcción: Son materiales biodegradables y fibrosos. Como las hierbas, algodón, lana de llama y otros camélidos.
- La fuerza de tensión: de los cables y cuerdas depende de su tipo, cantidad y forma de trenzarlos. La fuerza de las cuerdas de un puente está determinada por el peso que soportan. Como resultado, este puente en particular puede soportar hasta, 5175 libras o 2347 kilogramos de peso.
¿Cómo llegar al puente de Qeswachaca?
Existen dos opciones para llegar a conocer el maravilloso puente de Qeswachaca; pero la forma más segura de conocer el puente es a través de una agencia de viajes.
Por cuenta propia
Para ir por cuenta propia se necesita tomar servicios de un carro privado o taxi, se debe de buscar una persona que realmente conozca bien la ruta, el transporte lo llevara hasta el distrito de Qhuehue donde se encuentra el puente. Cuando llegue al puente podrá disfrutar de la magnífica vista que se tiene, incluso podrá pasar por él, dependiendo de la época en la que usted vaya.
Se recomienda que se lleve algunos snacks dado que son 3 horas de recorrido, también en el trayecto se podrá encontrar algunas comunidades donde usted podrá degustar de los alimentos que se ofrecen.
Si usted desea ir por cuenta propia, el costo del transporte, desde la salida de Cusco hasta el retorno, será de 200.00 soles.
Ir por agencia de viajes
La mejor opción es ir por agencia, pues, esta opción es más segura, cómoda y económica, además que podrás ver en conjunto las 4 lagunas y podrás observar flora y fauna.
¿Qué ver en los alrededores del puente de Qeswachaka?
Camino hacia el puente se podrá encontrar 4 lagunas muy hermosas, las cuales son: Pomacanchi, Acopia, Asnaqocha y Pampamarca; estas lagunas están rodeadas de flora y fauna propia de la región.
La Laguna Pampamarca conduce al volcán Pabellones de 4 metros de altura, lo que lo convierte en el volcán más pequeño del mundo.
¿Cuándo es recomendable ir al puente de Queswachaca?
Se recomienda ir en la temporada seca, es decir, de abril a octubre, dado que si se va en época de lluvia el caudal subirá y usted no podrá atravesar el puente.
¿Cómo es su tarifa del puente de Queswachaca?
Para los turistas nacionales y locales el ingreso es gratuito; sin embargo, no debe de olvidarse de llevar su DNI siempre.
Para los turistas extranjeros el costo de la entrada es de 10 soles.
¿Cuál es el horario de atención?
Puede visitar el puente de Qeswachaca en los siguientes horarios: El horario de ingreso es desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde.
Recomendaciones
- Siempre portar con el DNI o pasaporte.
- Llevar ropa ligera.
- Llevar ropa abrigadora.
- Se sugiere llevar bloqueador solar, repelente y lentes de sol.
- Portar zapatillas de trekking cómodas.
- Llevar consigo snacks y bebidas.
- Dinero en soles.
- Casaca de lluvia o poncho.
Leave a Reply