El mal de altura
Al mal de altura, se le conoce también como soroche en los Andes. Son trastornos relacionados con estancias en áreas de gran altitud sobre el nivel del mar.
Es una enfermedad provocada por la falta de oxígeno en el cuerpo. La tolerancia de los viajeros a la altura es muy variable y no existe pruebas que permitan predecir el riesgo individual.
Los síntomas aparecen a partir de los 2.500 metros de altitud. El 30 % de los viajeros sienten los síntomas a partir de los 3000 metros y el 65-70% a los 4000 metros.
A medida que ascendemos más alto, la presión atmosférica disminuye y por esta razón sentimos que nos falta el aire.
Síntomas
Es muy fácil reconocer los síntomas, como llega menos oxígeno a nuestro cuerpo, se siente:
Cansancio general: A falta de oxígeno sentiremos una sensación de fatiga, inmediatamente se recomienda bajar la velocidad de los movimientos y descansar. Caminar lento y no agitarse.
Dolor de cabeza punzante: A poca oxigenación aumenta la presión capilar y la hinchazón de la cabeza provocando dolor. El 80 % se les presenta este síntoma cuando suben de pronto por encima de los 3000 metros de altitud.
Hinchazón de manos y pies: Es el síntoma más común y desaparece cuando nuestro cuerpo se aclimata al lugar y a la altitud.
Pérdida de apetito, náuseas y vómitos: Sientes un poco de presión en la cabeza, lo que causa mareos, náuseas leves o vómitos.
En general, el mal de altura se describe como si tuvieras resaca, pero sin haber consumido alcohol. Sin embargo, existen otros síntomas más graves como:
- Piel grisácea o azul
- Tos con ahogo
- Opresión en el pecho
- Sangramiento en la retina
- Problemas para respirar
Los síntomas pueden aparecer a partir de 6-12 horas de haber llegado a alturas elevadas. Incluso puede retrasarse hasta 24 horas después.
Diagnóstico
El mal de altura es clínico, por los síntomas. Cualquier malestar que no pueda ser explicado por otras razones se debe considerar mal de altura y, en consecuencia, se debe dejar de ascender. Si los síntomas persistieran, se debe descender hasta la altura en la que desaparezcan los síntomas.
En caso de presentar síntomas graves es importante buscar ayuda médica de inmediato porque podría derivar en un edema pulmonar (agua en los pulmones) o edema cerebral (agua en el cerebro).
Tratamiento
Si presentas síntomas leves es suficiente con un reposo durante 24-48 horas en el mismo terreno donde se encuentra y el cuerpo se adapte, se recomienda estar hidratado, hacer dieta en hidratos de carbono y analgésicos suaves si fueran necesarios.
Sin embargo, si los síntomas son graves o empeoran, debe iniciar el descenso a menor altura inmediatamente. El enfermo siempre debe estar acompañado, nunca dejar que baje solo. Se debe descender hasta que los síntomas desaparezcan por completo.
La aclimatación es muy importante, si se presenta los síntomas, la regla más importante es descasar el primer día de viaje, beber agua y todo hacer lento. Pues, tu cuerpo está recibiendo menos oxígeno en la sangre y todo esfuerzo brusco puede afectarte.
Como por ejemplo, camina lento como usualmente lo haces, no corras y esperar hasta aclimatarse para realizar con normalidad actividades físicas.
Contraindicaciones
Es importante resaltar que no todas las personas están aptas para estar en lugares de gran altitud, no se recomienda viajar a lugares de gran altitud a personas con:
- Asma no controlado
- Angina de pecho
- Anemia falciforme
- Antecedentes de edema cerebral de altura y edema pulmonar de altura
- Epilepsia no controlada
- Enfermedad tromboembolica
- Enfermedad crónica pulmonar descompensada
- Hipertensión pulmonar
- Infarto de miocardio de menos de 4 semanas de evolución
- Neumotórax espontáneo
- Síndrome de apnea nocturna
Recomendaciones para prevenir el mal de altura
Una de las opciones para prevenir el mal de altura es tomar una dosis de acetazolamida durante el ascenso y tomar una dosis de dexametasona para trata los síntomas durante el descenso. Sin embargo, estos medicamentos son muy recomendados rutinariamente, solo para usos de emergencia. Importante a considerar, la medicación nunca debe sustituir al descenso.
En tus viajes
Se recomienda viajar en bus hacia lugares de gran altitud, de preferencia siempre contar con los servicios de una agencia de viajes, pues siempre ellos estarán para ayudarte.
En Perú, para visitar lugares de gran altitud como Cusco, Arequipa, Áncash o Puno. Una opción es tomarse unas pastillas especiales contra el mal de montaña denominado “Sorojchi Pills”, esta ayudará a reducir los síntomas.
Otra opción también es masticar hojas de coca o tomarlas en té, al masticarlas no te las comas, solo traga la saliva.
Tomar agua es antes y durante el viaje es importante, así nuestro cuerpo estará preparado.
Reducir el consumo de sal y mantener una dieta balanceada para que nuestro cuerpo pueda procesar mejor la altura.

Laguna 69, Huaraz – Áncash (4.400 msnm)
Leave a Reply