El MIRADOR DEL CONDOR EN CUSCO es uno de los destinos turísticos idóneos para percibir su vuelo sobre los Andes por encima del cañón de Apurímac a más de 1500 metros de profundidad, esta ave sagrada de los incas se caracteriza por formar parte de la trilogía andina. El origen de su nombre es en referencia a la comunidad Chonta, el Mirador del Cóndor en Cusco es perfecta para los amantes de la observación de aves y la naturaleza.

En trayecto podremos observar atractivos naturales y culturales como los fundos fructíferos de Limatambo, el centro arqueológico de Tarawasi, ríos, montañas, quebradas, nevados, la agricultura y la ganadería de la población andina.

¿SABÍAS QUE?

Cóndor viene del término quechua “Kuntur” que significa “MENSAJERO DE LOS DIOSES” porque en época inca comunicaba dos mundos Hanan pacha(religioso) y Kay Pacha (terrenal), esta ave representa la fuerza, pasión e inteligencia del mundo andino.

TRILOGÍA ANDINA

La trilogía andina representa a los tres seres importantes de la cultura andina, asi como:

1. El cóndor simboliza el Hanan Pacha (Mundo visible de arriba)

Se distingue por su agilidad para sobrevolar por una altura de 5 mil m.s.n.m que equivalen 16404 pies, el cóndor según la cosmovisión andina era el único animal que podía comunicarse con el mundo de los dioses y las estrellas es debido a ello que actualmente la población le considera como un ave sagrada que necesita ser celebrado, en el Perú se festeja el ritual andino conocido como “YAWAR FIESTA” (fiesta de sangre).

2. El puma simboliza el kay Pacha (Mundo de aquí)

Representa el valor, sabiduría, poder y la inteligencia del mundo de los vivos, es por ello que la capital del imperio de los incas Cusco tiene forma de puma.

3. La serpiente simboliza el Ukhu Pacha (Mundo de abajo)

Es el mundo de los muertos, el infinito o el más allá que representaba la sabiduría para los incas, la serpiente o amaru en la lengua quechua para población andina, actualmente significa que su aparición trae mala suerte, muerte y problemas.

En la actualidad la trilogía andina se encuentra representada en las artesanías del Cusco, ya sea en pinturas, esculturas, vestimentas y demás accesorios.

YAWAR FIESTA

José María Arguedas es uno de los autores del indigenismo peruano cuya obra es YAWAR FIESTA,  él describe sobre la costumbre andina, así como por ejemplo corrida de toros con el cóndor en el lomo del toro, esta tradición se celebra desde tiempos coloniales en el mes de julio de cada año en el centro poblado de CCoyllurqui, provincia de Cotabambas y región de Apurímac.

UBICACIÓN Y ALTITUD

Está ubicado en la cordillera oriental en la Cuenca del río Apurímac, distrito de Limatambo, provincia de Anta, a 98 kilómetros Y 3400 m.s.n.m. de la ciudad del cusco.

GEOFORMAS DEL MIRADOR DEL CONDOR CUSCO

El Mirador del cóndor en Cusco está conformado por:

  • Piso de valle
  • Laderas empinadas
  • Mesetas
  • Montañas

CLIMA DEL MIRADOR DEL CONDOR EN CUSCO

Su clima varía, por ejemplo, en el día tiene un máximo de hasta 22 °C y por la noche un mínimo de 5 °C.

DISTANCIA HACIA EL MIRADOR DEL CONDOR EN CUSCO

Desde cusco hasta el Mirador de Chonta es 55,6 km equivalente a 34.54824 millas.

TIEMPO

Desde Cusco un aproximado de 4 horas en auto hasta la comunidad de Chonta, pero más la caminata que es de 45 minutos aproximadamente hasta el Mirador de Chonta es a lo sumo 5 horas.

TARIFA PARA EL MIRADOR DEL CONDOR EN CUSCO

El precio general de entrada a pagar antes de realizar la caminata es de 10 soles.

COMO LLEGAR AL MIRADOR DEL CONDOR EN CUSCO  

Existen dos formas, uno por propia cuenta y otra que es lo más conveniente, mediante una agencia. X TRAVEL PERU es una agencia con responsabilidad que está comprometida en ofrecer un servicio de calidad, seguridad y sostenibilidad.

¡Sin duda con nosotros obtendrás momentos imborrables!

Consulte nuestros precios y reserve AQUÍ.

Primero para llegar al Mirador del Cóndor en Chonta desde la ciudad de Cusco se toma un carro desde el terminal de Arcopata hasta Limatambo por un tiempo de dos horas aproximadamente.

Después de llegar a Limatambo tomar un transporte hasta la comunidad de Chonta exactamente hasta la boletería del mirador, el cual también dura un aproximado de una hora.

Seguidamente, a ello se procede el pago del ingreso al Mirador del Cóndor en Chonta.

Posteriormente, se emprende la caminata desde la boletería hasta el Mirador del Cóndor en Chonta por un aproximado de una hora, otra de las alternativas a llegar son los caballos.

A continuación, apreciaremos el paisaje, las montañas, la toma de fotografías por los miradores 1, 2 Y 3 donde se podrá observar cóndores andinos en sus estados naturales y por último un breve descanso.

Finalmente, retomaremos por la misma ruta a la comunidad de Chonta, de allí se tomará la movilidad a Limatambo y por último hasta la ciudad de Cusco.

¿PARA QUIÉNES ES RECOMENDABLE?

El tour al Cañón de Chonta puede realizarlo el público en general, pero lo más adecuado es para mayores de 8 años debido a la caminata, en caso de tener menores de edad es recomendable que vaya con un adulto; sin embargo, con respecto a mayores de edad depende de la condición física.

RECOMENDACIONES AL SUBIR AL MIRADOR DEL CONDOR CUSCO

¿Listo para conocer estos parajes que esconden las montañas del Cusco?

¡¡ Consejos para esta aventura !!

  • Lo más idóneo es viajar mediante una agencia, para evitar contra tiempos y malos momentos, así como la movilidad, la alimentación, entre otros.
  • Hacer uso de ropa oscura para evitar llamar la atención de los cóndores y demas aves.
  • Llevar binoculares de preferencia el tipo 15×25.
  • Para evitar tener una mala caminata con males de altura se recomienda aclimatarse en Cusco, visitar lugares como la laguna de Huaypo, Piuray, asimismo, podria hacer un tour por el Valle Sagrado.
  • Es conveniente visitar entre la 1 p.m. y 4:30 p.m. para poder avistar a los cóndores.
  • Se sugiere llevar bloqueador, gorra y para temporada de lluvias poncho de agua.
  • Es recomendable llevar agua, del mismo modo snacks, frutas, etc.
  • No olvidar llevar sus documentos personales como el DNI y/o pasaporte.
  • Llevar cámara con batería suficiente
  • Lleve dinero extra para cualquier otra actividad presente en el tour.
  • Debido a la pandemia es necesario contar con su mascarilla y su protector facial.
  • No es recomendable para mujeres gestantes.
  • Es importante retornar los residuos sólidos para evitar la degradación del ambiente.

PROHIBICIONES EN EL MIRADOR DEL CONDOR EN CUSCO

El proteger y conservar nuestro patrimonio natural y cultural de nuestro país depende del actuar de todos y X TRAVEL PERU es una agencia que trabaja con responsabilidad, seguridad y sobre todo se preocupa por tener un país y mundo sostenible.

Tener en cuenta estas restricciones al ingresar al Mirador de Chonta:
  • Ingreso de mascotas
  • Llevar ondas
  • Llevar arma de fuego
  • Ingreso de motocicletas y bicicletas
  • Transportar equipos de sonido
  • Portar fósforo o encendedores
  • Portar bebidas alcohólicas

SÍNTOMAS DE LOS MALES DE ALTURA

Generalmente, los males de altura incitan síntomas como:

  • Dolor de cabeza
  • Agitación
  • Náuseas
  • Decaimiento físico

Para evitar estos malestares, en el camino al Mirador del Cóndor en Chonta se recomienda beber “Te de coca” o llevar consigo pastillas para los males de altura.

IMPORTANTE:

Sabías que la hoja de coca sirve como un estimulante, analgésico, digestivo, regulador de la presión sanguínea, aumenta la resistencia física y contiene potasio, las cuales son necesarios para el equilibrio del corazón y muy aparte de ello sirve como un tranquilizante para el mal de altura.

VIDA ANIMAL DEL CAÑÓN DE CHONTA

  • Cóndor Andino (Vultur Gryphus)

­Ave más grande del mundo, que pude medir hasta 3.2 metros, su peso varía entre 11 a 15 kg, su piel es de color rojizo marrón, cuerpo y alas de color negro, cambia dependiendo del estado de ánimo, sus patas son cortas parecidas al de la gallina, son carroñeros y para anidar escogen cuevas en las paredes rocosas cuyo encubado es por ambos sexos y una sola vez al año.

  • Águilas (Aquila chrysaetos)

­   Ave de presa de pico puntiagudo para desprender su presa, sus patas poseen garras para atrapar su alimento, tiene una vista extremadamente aguda capaz de visualizar distancias, esta ave ha sido utilizada en muchos símbolos, ya que representa poderío, victoria y majestad en la historia.

  • Gavilanes (Accipiter nisus)

Su color es único, gris azulado, con algunas franjas anaranjadas, depredador de aves en los bosques, su reproducción es en zonas boscosas por consiguiente, su nido llega a medir hasta 60 cm de diámetro, sus huevos son de color azul con manchas marrones, tiene su ala y cola larga, sus patas son amarillas.

  • Cernícalos (Falco tinnunculus)

Se caracteriza por tener el color bermejo con manchas y una cola larga, miden de 34 a 38 cm, pesa entre 155 g y 190 g, su habitad es el campo abierto, nidifican en rocas o grietas de árboles, se alimentan de roedores, reptiles, insectos y otros.

  • Colibríes (Trochilidae)

Es una de las aves endémicas de América que se caracterizan por el colorido de su plumaje, esta ave mueve sus alas con mayor rapidez que cualquier otra ave, se alimentan de néctar y de algunos otros insectos, son polinizadores, tienen el pico largo y fino, sus patas son cortas, miden 5 cm de largo, miden 2 gramos, vuelan en todas las direcciones, su capacidad de colar es hasta 30 millas por hora, emite sonidos chirriantes, el periodo de incubación es entre 16 y 23 días, habitan entre los árboles y arbustos.

Especies de colibries más vistas en el Mirador del Condor en Cusco:
  • Rufo
  • Cabeza violeta
  • Anna
  • Garganta roja
  • Ermitaño golirrayado
  • Golondrina
  • Diamante de capucha azul
  • Entre otros
  • Puma (Puma concolor)

Este animal habita en la cordillera de los Andes, es depredador, se alimenta de ciervos y otras especies dentro de su hábitat, su talla es de 70 a 90 cm de altura, su peso es entre 60 a 85 kg, posee mandíbulas, colmillos, orejas erguidas, patas con garras, su color es gris plateado o rojizo, la esperanza de vida es de 8 a 13 años.

  • Zorro (Vulpes vulpes)

Mamífero de color pardo rojizo con gris, se caracteriza por ser silencioso, son carnívoros, cazan sobre todo de noche, permanece escondido en rocas, matorrales, pesan entre 4 a 8 kg, su longitud varía entre 46 a 90 cm, practican la monogamia y su esperanza de vida es de 3 a 4 años.

  • Halcones (Falco)

­Esta especie de ave tiene el color gris azulado con manchas oscuras y la parte inferior blanca, sus patas y su pico son de color amarillo, vuelan a una velocidad de 100 km/h, cazan pequeños mamíferos, reptiles, insectos, su longitud varía entre 34 y 58 cm, pesan entre 440 y 910 g, habitan en las cadenas montañosas y su esperanza de vida en la naturaleza es hasta 15 años.

  • Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)

­Los venados de cola blanca son rumiantes, se alimentan de arbustos y hiervas, pesan entre 60 y 160 kg, miden entre 1.60 y 2.20 m de largo, el macho tiene los cuernos ramificados, el color de su cuerpo varía entre gris, rojo y blanco, el proceso de gestación es de 7 meses el cual solo tienen una cría, su esperanza de vida es hasta 10 años en lo salvaje.

VEGETACIÓN DEL CAÑÓN DE CHONTA

En el camino hacia el vuelo del cóndor encontramos una extensa vegetación, así como, por ejemplo.

  • Chachacoma

Usos medicinales: Esta plantra para enfermedades respiratorias como resfríos, gripe, bronquitis, asma y tos.

  • Tarwi (chocho)

Usos medicinales: En realidad, el tarwi mejora el sistema inmunológico, de igual forma protege el corazón y es bajo en carbohidratos, lo cual es apto para las personas con diabetes, asimismo posee alta cantidad en proteínas, regula la glucosa de la sangre, sirve como un laxante natural, combate el estrés y sobre todo contiene fibra para una buena digestión.

  • Sauco

Usos medicinales: Es utilizada para enfermedades como por ejemplo la fiebre, tos, bronquitis, ronquera, asma, gripe y amigdalitis, asimismo fortalece el corazón, igualmente sirve para superar el desánimo, estimula las defensas, previene las úlceras de estómago y es más, favorece la depuración del organismo.

  • Mutuy

Usos medicinales: Esta planta util como aperitiva para el calor interno, dolor de cabeza, fiebre, fracturas, golpes, hechicería, heridas, torceduras y es más, para el mal viento o wayra en el término quechua.

  • Retama

Usos medicinales: Esta planta se emplea para enfermedades como úlceras gástricas, riñón, gastritis, caída de cabello, hemorroides y probablemente también para adelgazar.

  • Paja

Uso medicinal: Su raíz es utilizada como aperitiva y refrescante.

Función: Sirve como alimento para los animales

  • Muña

Usos medicinales: Es de uso como por ejemplo para el empacho, fiebre, gripe e inflamación de la garganta.

  • Aliso

Uso medicinal: Por ejemplo, su corteza se usa para el dolor de la garganta.

Función ecológica: Maderable y utilizable como protección de nacimientos de agua.

  • Chillca

Usos medicinales: Funciona como antiinflamatorio, antirreumático, antidiarreico, sirve para el asma, dolores menstruales, antidiabético e insomnio.

Función ecológica: Empleada en agroforestería para la protección y conservación del suelo.

  • Llaulli

Usos medicinales: Funciona como desinflamante de heridas, la flor cura los bronquios, epilepsia, trastornos mentales, tos con sangre, wayra y uraña.

  • Panty

Uso medicinal: Es consumida como infusión para la tos y resfríos.

  • Puma quisa

Es utilizada para artritis, dolores reumáticos, hemorroides, igualmente ayuda a reducir la retención de líquidos, grasas y purifica las toxinas y también regula los niveles de azúcares.

  • Otros

ATRACTIVOS DEL MIRADOR DEL CONDOR EN CUSCO

¡No te pierdas de estas vistas!

KILLARUMIYOC (TEMPLO DE LA LUNA)

Este entro arqueológico fue un paraje de veneración a la luna para los incas, representaba el lado femenino del mundo, Killarumiyoc significa “UNA PIEDRA QUE TIENE UNA LUNA”, fue una de las divinidades más importantes conocida también como “MAMA QUILLA” que representa a la madre luna, la escultura tiene la forma de media luna con siete peldaños que representan los siete colores del arcoíris, en ella los apasionados en rituales místicos realizan sus pagos o adoraciones.

UBICACIÓN:

Está ubicado en la provincia de Anta a unos 50 kilómetros de Cusco a una altura de 3.650 m.s.n.m

Killarumiyoc está formado por:

  • Terrazas
  • Andenes
  • Templos
  • Canales de agua
  • Ushnu (construcciones incaicas en forma de pirámides para realizar ceremonias)
  • Cueva con decoraciones petroglificas.
  • Plaza ceremonial
  • Huacas sagradas

¿SABÍAS QUE?

Killarumiyoc es un lugar ideal para ejecutar el turismo místico. En la época de los incas se procedía ceremonias y ritos a los dioses para tener una conexión con los Apus, la Pachamama, el sol y la luna. En la actualidad aún se mantiene viva estas tradiciones.

El Cusco siendo una cultura ancestral inca de muchas tradiciones y costumbres ofrece varios lugares para vivir el turismo místico, entre elllas encontramos:

  • Killarumiyoc
  • Huasao
  • Sacsayhuamán
  • La montaña de 7 colores
  • Palccoyo
  • La laguna Humantay
  • En nevado de Salkantay
  • La laguna Piuray
  • Moray
  • Pisac

LOS ANDENES DE ZURITE O TERRAZAS AGRÍCOLAS DE PUMAHUANCA

UBICACIÓN:

Está ubicado a 28 kilómetros de la ciudad del Cusco.

En realidad, existen 37 terrazas con sus propios canales de regadío, los cuales se caracterizan por ser los más grandes en el mundo construidas durante el gobierno de Wiracocha, que oscilan entre 1500 a 900 metros, con un ancho de 100 metros y una altura de 4 metros consideradas como graneros del imperio durante la época incaica y que hoy en la actualidad está declarado como patrimonio cultural de la Nación.

LA IGLESIA SAN NICOLAS

Fue construido en el año 1572, lo cual a pesar de la antiguegad la iglesia aun muestras murales que fueron pintados a mediados del siglo XVII, asimismo en interior del templo se muestra un rico patrimonio religioso claro esta que de ella podemos destacar las letanias lauritanas murales que fueron pintados hasta el XVIII, del mismo modo también los rosetos y cuadrifilias en el sotocoro propios del arte barroco.

TARAWASI (TAMBO INCA)

El complejo arqueológico de Tarawasi fue un punto de descanso para los incas y como resultado , ella presenta muros de piedras labradas de forma celular, su nombre proviene del quechua “Tara” se refiere a una planta, la caesalpinia spinosa y “wasi” casa, Tarawasi da a entender a la flora del sitio.

UBICACIÓN:

Se encuentra en el distrito de Limatambo, provincia de Anta, a 100 kilómetros de la ciudad de Cusco, a una altitud de 2675 m.s.n.m

Tarawasi está conformado por:

  • Altar de piedra
  • Andenes agrícolas
  • Canales de irrigación
  • Muros trapezoidales

FUNDOS FRUCTÍFEROS DE LIMATAMBO

En la actualidad Limatambo cuentas con fundos fructíferos en el cual se realizan tours para degustar de las exuberantes frutas típicas como la palta, chirimoya, lúcuma, naranjas, entre otros, ello debido a su clima oceánico.

¿SABÍAS QUE?

Limatambo es el primer lugar en la producción de Palta Hass en la provincia de Anta, departamento del Cusco, cuyo destino de exportación son al mercado Chino, Europeo y Americano.

CATARATA DE PISTI

Esta catarata tiene una hermosa caída  de agua de 60 metros de altura aproximadamente, cuyo nombre es conocido también por los pobladores como BAÑOWAYQO, en realidad es un lugar propicio para tomar un baño después de tener una caminata, es idóneo para aquellos amantes de la aventura, naturaleza,  observación de aves y especies de plantas.

FESTIVIDADES DE LA PROVINCIA DE ANTA

VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN (PATRONA DE LA LLUVIA Y EL AGUA)

Patrona de la provincia de Anta, cuyo homenaje se celebra en el mes de diciembre, mes en el que las casas son adornadas de color celeste y blanco porque según cuentan los pobladores son los colores favoritos de la virgen, asimismo, cada 08 de diciembre se inicia la actividad litúrgica con misas, danzas, procesiones, bandas musicales, comidas ello durante 14 días. La virgen inmaculada, conocida también como “ALCALDESA VITALICIA DE LA PROVINCIA DE ANTA”.

SEÑOR DE LA EXALTACIÓN

Igual que las demás celebraciones, también se realiza fiestas eucarísticas por la devoción al señor de la Exaltación.

SEÑOR DE QOYLLURITI

Es una de las festividades también celebradas en la provincia de Anta, aunque no es originaria de allí, pero se desarrollan actividades como la velada, procesiones, misas, cantos y oraciones en honor a la fe que aprecian a su patrón.

FIESTA DE LA CRUZ

Se celebra cada 03 mayo en la iglesia católica, conocida también como “CRUZ VELACUY” ello es una tradición cusqueña que consiste en amarrar flores en las cruces, encender velas, juegos artificiales, danzas, altares y demás.

FESTIVAL DANZAS TARAWASI

Este festival de danzas Tarawasi se efectúa en Limatambo, Cusco, cuya actividad muestra de manera similar la escenificación de la traición que sufrió el inca.

VIRGEN DE LA ASUNCIÓN

Se celebra cada 15 de agosto de cada año con grandes ceremonias con oraciones, danzas, procesiones, bandas litúrgicas, entre otros. A la virgen se le llama también como la PATRONA VITALICIA DE LIMATAMBO.

FESTIVAL TURÍSTICO DE LA PALTA

El festival de la palta es un evento agroturístico que se celebra en el mes de marzo todos los años, con la finalidad de propiciar espacios donde se permita compartir experiencias, logros o proyectos para el desarrollo económico local. En consecuencia, a ello también difundir la calidad de la palta Hass mediante concursos, exhibición de variedades, degustación de platos, entre otros, para dar a conocer la labor que realizan los fruticultores de Limatambo, en la provincia de Anta.

En el festival también se ejecutan concursos de parcelas, potajes a base de palta, danzas, música y otras actividades, es por ello que Limatambo es conocido como VALLE AGROEXPORTADOR DE PALTA.