Al sur del Cusco se encuentra un lugar conocido como el Valle Sur, conocido por los atractivos turísticos que se pueden encontrar a lo largo de su recorrido. En la ruta encontrarás naturaleza, cultura e historia.

Este lugar fue importante para el desarrollo del imperio inca. Fue uno de los primeros lugares que fueron habitados por los pobladores conocidos como “Marcavalle”, en todo el valle del Cusco, habitaron este lugar hace 1000 años antes de Cristo.

Atractivos turísticos en el Valle Sur

Entre los principales atractivos del Valle Sur, podemos encontrar: Parque Arqueológico de Tipón, Sitio Arqueológico de Pikillaqta y la Iglesia Colonial de Andahuaylillas.

Andahuaylillas

Parque Arqueológico de Tipón

El parque arqueológico de Tipón, se encuentra ubicado en la comunidad de Choquepata, distrito de Oropesa, provincia Quispicanchis, Cusco; a 3560 metros sobre el nivel del mar. En el 2002 fue declarado como Parque Arqueológico. Posee una extensión de 239 hectáreas.

Según las evidencias arqueológicas señalan que Tipón fue habitado por culturas pre incas, como los Ayamarca o la cultura Wari alrededor del año 1200 d.C. Su nombre original habría sido otro, ya los historiadores modernos le habrían asignado el nombre de Tipón, proveniente de la palabra quechua Timpuj, que significa estar hirviendo, esto debido a que las aguas que se trasladan por el lugar es como si estuviera en estado de ebullición.

Tipon

Entre los principales sectores que conforman Tipón, existen hermosas habitaciones y jardines levantados en base de megalíticos bloques de piedra, fuentes y canaletas que hasta el día de hoy siguen vertiendo agua, canales subterráneos, entre otros. Se dice que Wiracocha fue quien mandó a construir este sitio, que serviría como morada de su padre Yawar Huaca.

En tiempo de los incas, sirvió como un laboratorio agrícola, ya que por presentar andenes existían diversos microclimas, donde se cultivaban productos variados, pero lo que llama más la atención son los canales de agua que fueron trabajados finamente, que hasta la actualidad lucen en buen estado de conservación. Kenneth Wright, ingeniero estadounidense, manifestó que se trata de una “maravilla de la ingeniería civil”.

Tipón presenta hasta trece terrazas, con canales de agua, que abastecían todo el lugar, según algunos investigadores, el agua provenía de los riachuelos provenientes del nevado Pachatusan. El agua se distribuía de forma uniforme por todos los andenes.

Las construcciones más finas que presenta este complejo arqueológico, son los recintos reales, que se encuentran en la parte más alta.

tipon

Sitio Arqueológico de Pikillaqta

Pikillaqta se encuentra cerca del pueblo de Huacarpay, distrito de Lucre, provincia de Quispicanchis, Cusco; a 3350 metros sobre el nivel del mar. Este complejo está hecho de adobe y fue construido por la cultura Wari entre el año 700 y 900 d.C. Sus edificaciones poseen más de dos niveles. Es famosa por el “Rumicolca”, una especie de peaje para los viajeros que paseaban por el lugar.

Su nombre proviene de una palabra quechua, donde “piki” significa “pulga” o también hace referencia a algo pequeño y “llaqta”, “pueblo”; entonces se traduciría como “Pueblo de las pulgas”, o “Pueblo pequeño”, por lo tanto, este último sería la traducción correcta. Posee una extensión de hasta 50 hectáreas.

Esta ciudadela albergó a más de 10 mil personas entre los que se podían encontrar artesanos, sacerdotes y familias. Los Waris construyeron 508 colcas o almacenes, 200 canchas y 700 edificios con diferentes características. En esta zona o se tienen evidencias incas, por lo que se cree que no entraron en contacto con la civilización Wari, todos los hallazgos pertenecen a la cultura pre inca, no obstante, muchas de las prácticas y conocimientos Wari fueron tomados por los incas.

Uno de sus atractivos más famosos es el Urpicancha, que significa “Lugar de pájaros”, esto se debe a que en lo alto de un promontorio rocoso se asientan las aves, se ubica cerca de la laguna Huacarpay.

Otro recinto famoso es el Choqepucjo, posee un conjunto de edificios altos y sólidos de hasta 4 pisos, las primeras plantas están hechas de piedra y barro, mientras que las plantas superiores están hechas de adobe y barro. Se encuentra junto al río Huatanay.

pikillaqta

Iglesia Colonial de Andahuaylillas

La iglesia de San Pedro Apóstol, también conocida como la “Capilla Sixtina de América”, por su decoración barroca, bellos murales y piezas en pan de oro; se encuentra en el pueblo de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchis, Cusco; a 3122 metros sobre el nivel del mar.

La arquitectura de esta iglesia es muy sencilla: consta de una sola planta anexada a una torre con campanario, un techo de estilo mudéjar, un atrio frente a la puerta donde destacan tres inmensas cruces. Sin embargo, esta estructura discreta contrasta con la hermosa decoración que cuenta en su interior.

La fecha de construcción del templo es inexacta, fue posiblemente entre 1570 y 1606. Los murales que adornan la iglesia, en su mayoría, fueron hechos por el pintor peruano Luis de Riaño durante el siglo XVII.

Andahuaylillas

Arte

Por medio de ilustraciones, se pintaron diversos murales que en la actualidad cubren toda la superficie del techo de la iglesia, el cual está fabricado en pan de oro y madera polícroma.

La pintura mural, que decora el frontis y varías áreas del lugar, es lo que llama más la atención, todo esto fue pintado con la finalidad de adoctrinar a los pobladores.

El mural del programa evangelizador, es uno de los más grandes de la iglesia, está dividido en 2 partes: el de la derecha muestra el camino hacia el cielo; mientras que el de la izquierda, el camino hacia el infierno. Está dividido por una puerta, el autor es Luis de Riaño.

Por otro lado, la iglesia también alberga una colección completa de lienzos de la Escuela Cusqueña. Dicha colección representa la vida de San Pedro, de igual forma alberga al famoso Bautismo de Cristo, obra que fue pintada por Luis de Riaño bajo la influencia de Angelino Medoro, Bernardo Bitti y Mateo Pérez, padres de la pintura de la Escuela Cusqueña. Otra de las obras sobresalientes es La Anunciación, un mural pintado en la parte superior de las paredes laterales.

Andahuaylillas

¿Cómo ir al Valle Sur por cuenta propia?

Primero, si desea ir al Valle Sur por cuenta propia, debe de tomar transporte público desde la ciudad del Cusco, que le dejará en la entrada de Tipón. El pasaje puede costar entre 2 a 3 soles. Desde este punto puede tomar otra movilidad para llegar al parque arqueológico de Tipón o puede caminar.

Para ir al siguiente punto, debe de regresar a la pista principal y tomar otro transporte con dirección a Pikillaqta, al llegar a este punto puede llegar al sitio arqueológico caminando.

Finalmente, para llegar a la iglesia de Andahuaylillas, debe de tomar otro transporte, con esa dirección.

Las entradas para Tipón y Pikillaqta están incluidas en el Boleto Turístico:

  • Extranjeros: S/. 130.00 (integral) – S/. 70.00 (parcial).
  • Nacional: S/. 70.00 (integral) – S/. 40.00 (parcial).

Mientras que para la iglesia de Andahuaylillas se debe pagar S/.15.00.

¿Cómo ir al Valle Sur con tours?

Un tour organizado por una agencia de turismo, es la mejor forma de realizar este recorrido. En X TRAVEL PERÚ, te ofrecemos un tour que incluye el recojo desde su hotel, transporte, y guía. Qué esperas para hacer tu reserva con nosotros.

Recomendaciones

  • Primero, debe llevar sus documentos personales, ya sea pasaporte o DNI.
  • Sombrero o gorra para el sol.
  • Protector solar.
  • Botella de agua y snacks.
  • Cámara fotográfica.
  • Ponchos para lluvia, por si llueve.
  • Dinero extra, en moneda nacional.

Nota:

En el recorrido por el Valle Sur, no solo podrás disfrutar de los atractivos ya antes mencionados, así también transitarás por Huasao, el pueblo de los brujos; Saylla, el del chicharrón; Oropesa, el del pan; y las iglesias de Huaro, Canicunca y Andahuaylillas, que forman parte de la ruta del barroco andino.

No podemos dejar de mencionar a los humedales de Huasao. Este atractivo se encuentra a 19 km de la ciudad del Cusco. Está conformado por 4 espejos de agua de la desembocadura de la laguna de Pachatusan. Es habitad de diferentes plantas, aves, árboles, entre otros. En este centro de recreación destacan sus figuras talladas en madera, como los personajes ficticios “Ents”, “Groot” y “Baby Groot”.

Humedales de Huasao

La temporada seca, es la mejor época para poder realizar este recorrido que comprende desde mayo hasta octubre. También se puede visitar en temporada de lluvia, pero tendrá que tener en cuenta algunas recomendaciones como: llevar ropa abrigadora, impermeables o ponchos, zapatos adecuados.