Quillarumiyoq, evidentemente este es uno de los sitios arqueológicos poco distinguido de la ciudad de Cusco, más que todo es visitado por los amantes de misticismo para realizar pagos a la tierra y hacer ofrendas a la luna, incluso Quillarumiyoq es un legado donde fue considerado también parte del patrimonio cultural de la nación por el Instituto Nacional de Cultura.

Por poco que se sabe tiene un especial valor por la cultura inca, incluso por los mitos, historias y calendarios que surge a través de ello. Esta zona está comprendida de varios espacios importantes como son pinturas rupestres, canales de aguas, cueva con petroglifos y Ushnu.

Asimismo, en el sitio arqueológico Quillarumiyoq se encuentra una escultura con forma de media luna con 7 peldaños, los cuales simbolizan a los siete colores del arcoíris.

En cambio, viendo esta roca natural desde cierta distancia, da la impresión de ser el perfil de un puma y la media luna tallada representa el ojo del felino. De igual forma, alrededor del sitio arqueológico Quillarumiyoq se puede distinguir también la diversidad de plantas y animales.

Tour místico Quillarumiyoq desde luego te permitirá conocer más, no solamente  entrar en contacto con lo espiritual, sino que además  podrás realizar otros servicios de aventura.

DESCRIPCIÓN DE QUILLARUMIYOQ:

Según el vocablo quechua significa “la piedra de la luna” también considerada como Mama Quilla, que era la hermana y esposa del dios inti, hacía referencia también al lado femenino de universo, se expresa incluso en representación al crecimiento de las plantas, cultivos y la fertilidad. Dicho complejo arqueológico Quillarumiyoq fue construido por el inca Tupac Yupanqui.

Quillarumiyoq aproximadamente abarca los 5000 metros cuadrados, además esta tallado sobre una de las rocas más grandes o más conocido como Huaca o replica de piedra de un Apu. El sitio esta hecho igual al estilo de los sitios arqueológicos de chinchero, Ollantaytambo y Sacsayhuamán. Pero en la actualidad se puede ver poca parte de ella porque gran parte de ello fue sepultado por una avalancha.

UBICACIÓN:

Para realizar el Tour Místico Quillarumiyoq se encuentra en el departamento de Cusco, provincia de Anta, distrito de Ancahuasi, precisamente hacia el trayecto de Collasuyo.

ALTITUD:

Quillarumiyoq esta entre los 4850 m.s.n.m equivale 11975 pies.

CLIMA:

En Ancahuasi la temporada durante todo el año es fresco, las mejores épocas para visitar y hacer el Tour Místico Quillarumiyoq son durante los meses de mayo o desde mediados de junio hasta finales de setiembre, ya que presentan tiempos calurosos.

Durante el transcurso del año, la temporada generalmente oscila de -1 °C a 17 °C, casi nunca baja a menos -3 °C o subir a más de 20 °C.

DISTANCIA:

Quillarumiyoq se encuentra a 48 km desde la ciudad de Cusco que equivale a 31.6 millas.

¿CóMO LLEGAR PARA HACER EL TOUR QUILLARUMIYOQ?

Primero, para iniciar nuestro recorrido desde Cusco tenemos dos opciones tomar una agencia de viajes o ir por cuenta propia, si elige la primera no tendrá que preocuparse por buscar boletos o reservar un hotel en el destino elegido, la cual nuestra empresa X Travel Perú asegura su viaje con seguridad y de forma organizada nuestros paquetes turísticos además de brindarle un servicio de calidad.

La segunda  tendrá que ver su horario de partida, donde alojarse, de qué lugar tomará su bus, para ello le mencionamos algunos datos que debe tener en consideración. Para su punto de partida tiene que dirigirse a la plazoleta de Santiago, exactamente al costado de Templo patrón de Santiago (para su referencia puede entrar al Map).

El costo del pasaje generalmente por persona es 3 o 4 soles.

¿QUÉ ACTIVIDADES PODEMOS REALIZAR DURANTE EL TOUR QUILLARUMIYOQ?

X Travel Perú igualmente ofrece tour privado, escoger estos servicios será la más segura y personalizada a comodidad de su familia o amigos, se modificará el programa de excursión y en el precio obtendrá descuentos.

QUILLARUMIYOQ

CUATRIMOTO

Optar por esta elección para su visita a Quillarumiyoq desde luego no se podrá arrepentirse. No importa si usted se pregunta si no lo sabe, nuestro equipo capacitado estará en todo momento para su apoyo. Antes de poder realizarlo se le dará indicaciones, instrucciones y todo el equipo necesario para su seguridad personal.

Si bien es un nuevo circuito de aventura en cuatrimotos, nuestra agencia X Travel Perú  te brinda este servicio privado con toda las comodidades que desea. Asimismo, este deporte puede hacerlo con dos personas o individualmente.

Para más información sobre este circuito comuníquese con nosotros X Travel Perú- Tour cuatrimotos -Quillarumiyoq.

GLOBO AEROSTÁTICO

En la ciudad de cusco este uno de los emprendimientos que ha sido beneficiado por turismo emprende. Este servicio compartido puede hacer con su amigo de viaje, familia, pareja. ¡Que esperas!, no te quedes pensando.

En la ciudad de Cusco los vuelos en globo se hacen de acuerdo a las condiciones climáticas si en caso de no ser el vuelo se cancela y se reprograma para los días y horas posteriores. Aun así, el pasajero quiere hacerlo el vuelo de globo, pese a estas situaciones del clima se le hará firmar un documento de riesgo.

Este vuelo se efectúa en las pampas de Anta, al llegar al lugar observará como se infla el globo aerostático para su vuelo. De igual forma, escuchará las instrucciones de seguridad antes de subir al interior del globo, durante su elevación del globo deberá escuchar atentamente la información de su piloto sobre la fauna, flora, geología del sitio.

Posteriormente, participará en un brindis con champagne para celebrar el vuelo y las ocasiones de especiales de despedida de mano, cumpleaños, etc.

INFORMACIÓN ADICIONAL

  • No está apta para personas de silla de ruedas
  • Grupo de personas: 2 o 3 personas por vuelo
  • Charla informativa por parte del instructor profesional del vuelo
  • Llevar agua mineral
  • Snack
  • Usar ropa ligera y cómoda
  • Llevar un abrigo o casaca
  • Llevar dinero en soles
  • Usar bloqueador solar
  • No es recomendado para niños de 4 años a menos
  • Para viajeros con problemas de espalda no se recomienda.
  • Las mujeres embarazadas no lo podrán realizar
  • Los viajeros con afecciones cardíacas no deben efectuarlo.

CICLISMO A QUILLARUMIYOQ

Tomar este tour de aventura será muy interesante para dinamizar el tour a Quillarumiyoq en su visita, de cierta manera redescubrirá sensaciones interesantes de reencontrar placeres más intensos a igual que contactarse e interpretar el entorno y la realidad de la vida de los pueblos cercanos.

Comparte esta experiencia maravillosa con tu familia, amigos, compañeros de trabajo en su paseo. En fin, solamente se llevará este recuerdo de disfrutar de la naturaleza, las emociones de la aventura, nuevos lugares.

Este itinerario proporciona mayores placeres auténticos para los aventureros, no dejes de pasa esta gran oportunidad. X Travel Perú efectuará el servicio de acuerdo a las comodidades que desea durante su salida hacia este sitio.

QUILLARUMIYUQ RAYMI

Que mejor realizar un Tour  Místico Quillarumiyoq en la misma festividad, esta veneración consiste hacer el culto a la mama Killa (la luna) celebrándose el 29 de agosto de cada año, donde se rinde el homenaje culto a la luna. Asimismo, hacen rituales a la tierra, al agua, fertilidad, agricultura.

Quillarumiyoq Raymi es la muestra de arte, danza, música de los pueblos andinos que evoca al culto a la luna y como no decir ceremonia dedicada a la mujer como a las Acllas del inca. Esta representación de este homenaje concuerda con el mes de inicio de la siembra que es setiembre.

A esta escenificación puede participar durante el mes mencionado para ver el espectáculo y entender la importancia del culto a diferentes divinidades por la cultura inca.

Si usted se pregunta por la entrada, no se preocupe, no necesita reservar una entrada para esta ceremonia, puede visitarlo sin ningún costo.

QUILLARUMIYOQ

TURISMO RURAL COMUNITARIO QUILLARUMIYOQ -ANCAHUASI

Esta propuesta fue desarrollada por la provincia de Anta basada en la calidad de vida de los pobladores de la zona para hacer partícipe de esta actividad turística de manera sostenible. Este inicio se dio por la falta de desconocimiento de la riqueza patrimonial y por falta de difusión del sitio arqueológico.

Por ende, se dio una solución de potenciar la zona como destino turístico, capacitando a los pobladores en temas relacionados con el turismo como son la calidad de servicios, sitios arqueológicos, conocimientos ancestrales transmitidos de generación a generación.

Si está en su decisión de realizar esta actividad, puede ingresar a X Travel Perú -Turismo Rural Comunitario Quillarumiyoq -Ancahuasi para brindarle más información acerca de esta actividad.

Primeramente, debe dirigirse a la plaza de Ancahuasi hasta llegar a la comunidad de San Man Martín con una distancia de 2 km en 5 minutos.

Este tipo de turismo rural tiene la finalidad de mantener, conservar las costumbres del hombre andino, además de ser auténtico, crea lazos que estimulan los sentidos y genera un crecimiento personal.

La experiencia de su visita será inolvidable, los interesados podrán participar en las diferentes jornadas como el cultivo de papa, la vivencia de las comunidades, etc.

Estos nuevos lazos de amistad permitirán a participar en la gastronomía local y regional, talleres de tejidos, hacer caminatas, conocer mitos, historias del pueblo y entre otras.

ANDENES DE ZURITE

Este complejo arqueológico posee suelos de calidad, es más, las antiguas culturas como los incas hicieron graneros del imperio. Al igual están constituidas en la mayoría de terrazas de cultivo con construcciones de 40 andenerías de piedra con una medida de 1500 metros de longitud con 3 metros de altura con una división de 4 sectores.

Según a los estudios se menciona que fue construida por el inca Wiracocha, esto por razones que han sido encontrados sistemas de regadío y habitaciones que probablemente los incas ya ocupaban este territorio anteriormente.

De igual forma, se tiene referencia de los diferentes grupos de personas o clanes, pero con el tiempo fueron conquistados formando ayllus en las cuales compartían áreas realizando trabajos colectivos. ¡No te olvides de visitar durante el tour místico Quillarumiyoq!

SITIO ARQUEOLÓGICO DE Q´ENTE Q´ENTEYOQ

Se encuentra en el distrito de Zurite, en la provincia de Anta, en una pequeña quebrada oculta que muchas personas desconocen de su existencia.

Q´ente Q´enteyoq esta llena de andenes, y probablemente su nombre Q´ente Q´enteyoq hacía alusión al animal colibrí, esto según varios pobladores del lugar que lo denotan con ese nombre.

De hecho, si va usted a visitar a este complejo arqueológico notara seguramente que el sitio posee la forma de un picaflor o colibrí. Por ejemplo, la parte posterior de la andenería representa la cola, los andenes laterales denotan las alas y por delante se ve la cabeza del picaflor.

IGLESIA SAN NICOLAS DE BARI

El templo de San Nicolás de Bari contiene muestras relevantes de periodo tardío, pinturas murales del siglo XVIII. Por ejemplo, el sotacoro de este templo está adornada con estilo barroco que copian la puntilla del encaje, al igual que los rosetones, cuadrifolias.

Por otra parte, dentro de este templo se conserva un patrimonio religioso en las cuales destaca una pintura mural “las letanías lauretanas” del siglo XIX por el pintor Antonio Vilca o Wilca, también se encuentra una escalera escondida detrás del altar y una capilla absidal que está conformado por una ventana que se abre en la parte posterior del templo.

LAGUNA DE HUAYPO

¡Que esperaras escoge este tour Quillarumiyoq para complementar con este servicio de aventura!. Ciertamente, laguna Huaypo se encuentra ubicado en la provincia de Anta y Urubamba, si bien no sabías este otro de los atractivos turísticos más fabulosos para su viaje a la ciudad de Cusco con lleno de energía que te motivara a conocer por su incomparable encanto de sus aguas cristalinas.

HISTORIA

De acuerdo a los campesinos del lugar, tiene una leyenda muy interesante.

Se dice que el dios sol (Huiracocha) solicito a su hijo Manco Capac  a que sus hijos mellizos le acompañaran en la puesta de sol. Por ende, Manco Capac mando a llamar a sus hijos, pero cuando fueron en busca de ellos no lo encontraron, si no más bien se llenaron de asombro de que sus hijos se habían convertido en la laguna de Huaypo y su hija en la laguna de Piuray.

Por otra parte, se fundamenta otro mito en el sitio que  ahorra es la laguna Huaypo, supuestamente vivían personas de buenos ingresos económicos y como toda comunidad realiza una fiesta en el año, pues en ese entonces los habitantes hicieron una celebridad.

Es así que llega un anciano humilde en busca de comida para saciar el hambre que tenía, pero los campesinos no les tomaron interés, sin embargo, una mujer amable y humilde le dio de comer dándole un abrigo más para el frío durante su caminata.

Agradecido el señor se fue diciendo que saliesen del lugar con su hijo porque iba a ocurrir una desgracia, entonces la mujer salió con su hijo, pero estando en medio del camino la mujer se volteó viendo que su pueblo estaba uniéndose, y lamentablemente la mujer quedo convertida en una piedra con la mirada hacia la laguna Huaypo.

¿QUÉ ACTIVIDADES SE PUEDE REALIZAR EN LA LAGUNA HUAYPO?

QUILLARUMIYOQ

  • kayak-. Laguna de huaypo te permite tener paseos con tu familia, amigos.
  • Avistamiento de aves.- Indudablemente en la laguna de  huaypo verás una gran variedad de aves mientras realizas esta aventura. Un dato muy interesante ¿sabías que? Según a los estudios aproximadamente se encontraron en este ecosistema 80 variedades de aves.
  • Camping.-  Que mejor hacer con la familia o en pareja rodeada de una belleza paisajística además con vistas hacia el nevado Salkantay, Chicon y verónica y con una noche estrellada.
  • Pescar truchas.- También se permite pescar con la autoridad dela comunidad y asímismo te alquilarán un bote para que puedas realizar esta actividad.
  • Pago a la tierra
  • Pachamanca
  • Bicicleta

CLIMA

La mejora época que generalmente en la ciudad de Cusco es:

Los meses de abril a octubre, además prácticamente verás el paisaje verdoso y la laguna con su color azul intenso.

¿QUE DEBE LLEVAR?

  • Dinero en efectivo
  • Cámara fotográfica
  • Agua
  • Bloqueador solar
  • Sombrero o gorra
  • Ropa de cambio

¿ QUÉ PODEMOS APRECIAR EN QUILLARUMIYOQ?

El Apu Soqomarka

Considerado también como el Apu o espíritu de la montaña, tiene una altura de 4.850 m.s.n.m. es adorado por la mayoría de las ceremonias religiosas de los pueblos aledaños de esta zona.

A las faldas de este centro arqueológico Quillarumiyoq se encuentra una serie de tumbas de las cuales algunas de estas se encuentran integro y otras no, mientras, a las cercanías se puede apreciar muchas canchas.

Actualmente, estos sitios están en proceso de destrucción, hacia el lado Este del Apu se encuentra una laguna muy interesante fauna mitológica.

Huaca de Solaqaqa

No se sabe exactamente su nombre verdadero de este sitio arqueológico, simplemente fue puesta por los campesinos de esta zona. Se encuentra en la parte alta hacia lado oeste y está compuesta por una roca caliza de 6 metros de alto.

Esta palabra Salaqaqa es una palabra nueva que se asemeja a sala de piedra. No se sabe con certitud como se llamó en la época inca este importante atractivo del imperio.

Esta huaca, según la morfología que posee, tiene origen de kárstico, lo cual está compuesto de anhídrido carbónico del agua en las lluvias y glaciares que gastaron la piedra caliza, formando una montaña.

Gracias a esta formación los incas dieron un uso para construir la huaca, colocando dentro de ella un muro de piedra cáliz, de forma poligonal almohadillado con estilo inca. Dentro de este muro de piedra se puede ver nichos de forma trapezoidal, cuyo objetivo era destinado para poner objetos que eran utilizados en los rituales o ceremonias que hacían los sacerdotes cuando observaban a la Mama quilla y Cusi Quyllur.

La gran plaza ceremonial

Se ubica al norte de la huaca de Quillarumiyoq, compuesta de una planicie rectangular, lo cual en el centro se encuentra un roquedal tallado de piedra caliza. De hecho, se menciona que esta piedra era una huaca muy importante de este complejo arqueológico de Quillarumiyoq.

Esta plaza ceremonial ocupaba la parte del sistema de los andenes, no obstante fue construido por piedras calizas con un estilo poligonal almohadillado que están finamente pulidos y labrados.

Andenes del sector de Tancar

Este grupo este compuesto de 4 plataformas o andenes de piedra caliza con un largo de 160 metros. Este sistema de andenería se encuentra al sur del Cerro Tancar Orco y en sus faldas esta Tancar Machay o cueva. Estos andenes antiguamente cumplían un objetivo de preservar la tierra de la erosión para el cultivo de papa, tarwi, maíz, quinua y demás. Asimismo, en Tancar pata se observan un conjunto de fuentes rituales talladas en piedra caliza, justamente para el culto al agua.

Ushnu de Qorihuayrachina

Esta piedra sagrada, según varios cronistas, servía para “amarrar el sol”, a través de ella se establecían conexiones con las divinidades más importantes que generalmente su fin era una plataforma abierta para realizar ceremonias, ritos religiosos que eran conmemorados por los panacas o elites.

Esencialmente, este Ushnu posee una hilera de piedra caliza de estilo poligonal almohadillado y sobre ella se hallan tres hileras de piedras de andesita basáltica de origen volcánico sin argamasa. Cabe recalcar que está construido también de muros líticos, al igual que Coricancha, además de que fue construido por el Inca Pachacútec.

Seguidamente, hacia el norte de este Ushno se localiza una fuente de agua con sus respectivos canales, aparte de esta roca se encuentra otro nicho tallado que claramente indica que fue una huaca relevante en ese tiempo.

La Huaca de la masma

En la época de los incas eran construcciones religiosas, como podían ser los cerros, una laguna, un árbol, cuevas, una piedra, ídolo o una momia.  Esta huaca posee una forma rectangular sin puerta de acceso, teniendo tres muros y el cuarto es abierto que hace las veces de acceso.

Entonces, esta huaca sagrada estaba construido para las ceremonias y ritos religiosos para celebrar el solsticio de invierno.

Q apaq Ñan de Zurite y Cusco

A las cercanías de este complejo arqueológico de Quillarumiyoq se encuentra un ramal en la vía Qhapaq Ñan y, por un lado, hacia Zurite y Cusco. En este camino se conserva los muros laterales, el empedrado, así como esta las graderías que están construidas sobre el camino en una distancia de 2 metros, esto con el fin de facilitar el paso de las llamas.

De igual forma, estos ramales conectan con el Qapac Ñan del lado Chinchaysuyo.

¿QUÉ VERA DURANTE EL TOUR QUILLARUMIYOQ?

FLORA

  • Molle (Schinus Molle). – Este es un árbol que se usa más que todo para el tratamiento de bronquitis, el asma, dolores estomacales.
  • Queuña (Polylepis)-. Este es un árbol que podemos ver en bosques alto andino. Asimismo, un dato muy importante es considerado como uno de los bosques más antiguos desde la época inca.
  • Maíz (Zea Maíz)-. Cusco es uno de los más emblemáticos para la exportación de los diversos productos como es el maíz, mayormente en valle sagrado de los incas, Anta, Calca destaca su cultivo.
  • Ichu (Stipa Ichu)-. Este es un pasto natural que crece en abundancia en las zonas altas andinas y cabe recalcar que su resistencia es muy persistente a diferentes climas. En las comunidades prácticamente podemos ver en los techos de las casas y como también se hace para ladrillos.
  • Chachacomo (Escallonia Resinosa). – Este es una especie que se encuentra en callejón de Huaylas, en valle de Urubamba y valle del Mantaro. Es más, alivia gripe, bronquitis, asma, tos y demás.
  • Kantu (Cantua Buxiafolia)-. Sabías que esta planta es una de las flores más sagradas de la cultura Inca, de hecho resalta por las diversas tonalidades de colores. Mayormente, vamos a encontrar en zonas de climas templados.
  • Chilca (Baccharis latifolia)-. Es una de las plantas medicinales que crece en las riberas de los ríos y campos, en Perú podemos ver en abundante. Más que todo se usa para curar inflamaciones, ya que tiene propiedades medicinales desde los tiempos ancestrales de los pueblos americanos.

FAUNA

  • Venado andino (Hippocamelus Antisensis)-. Conocida también como la Taruca, habita en lugares rocosos, bosques de Queuña, matorrales, praderas entre los 800 a 4.900 m.s.n.m.
  • Zorro (vulpes vulpes)-. Pertenece a la familia de canidos, este animal habita en las regiones altas del Perú, además es un animal que se adapta a muchos tipos de habitad como a las punas, bosques montanos, llanuras, zonas desérticas, etc.
  • Puma (puma concolar)-. Es un mamífero que habita en los bosques nativos, zonas cordilleras andinas, matorrales hasta los 5.8000 m.s.n.m. Es por ello, en la época inca el puma representaba un símbolo de fuerza, el Kay Pacha “el mundo de los vivos”.
  • Zorrino (Conepatus Humboldt)-. Esta especie forma parte de la familia de canidos que habita en las regiones altas andinas de Perú. No obstante, su alimentación está basado de ovino, aves y roedores.
  • Comadreja (Mustela Nivalis)-.  Vive en los Andes del sur del Perú, mayormente encontramos en el parque nacional de Manu, Madre de Dios, Cusco.
  • Murciélago (pipistrelllus pipistrellus)
  • Patos
  • Huallata (Chlophaga melanoptera)
  • Garza ( Egretta Alba)
  • Aves migratorias

X Travel Perú te ofrece grandes aventuras en su estadía en la ciudad de Cusco para los fanáticos de este deporte, esta es la gran opción de vivir totalmente diferente atravesando un hermoso recorrido de esta ruta.

INFORMACION ADICIONAL PARA QUILLARUMIYOQ

Para realizar el tour místico Quillarumiyoq, si en caso si desea incluir estos deportes de aventura mencionados anteriormente, es necesario que no tenga problemas del cuerpo, por ejemplo, de:

  • Corazón
  • Silla de ruedas
  • Espalda
  • No puede realizar deporte de aventura mujeres embarazadas
  • Afecciones cardiacas y no está apto para las personas mayores.

RECOMENDACIONES PARA QUILLARUMIYOQ

  • Tener mochila para objetos personales
  • Poncho esto si en caso decide hacer este tour en temporada de octubre a abril
  • Ropa cálida
  • Pantalones ligeros
  • Zapatillas de deporte o de senderos
  • Sombrero
  • Protector solar
  • Gafas del sol
  • Snack
  • debe llevar su agua
  • Pasaporte o DNI para entrar al complejo arqueológico
  • Dinero extra en soles
  • Cámara fotográfica
  • Tener barbijo por los protocolos de bioseguridad

¡Tener un espíritu aventurero!