Entre los Andes peruanos, se encuentra el Valle Sagrado de los Incas, característico por sus sitios arqueológicos y sus paisajes maravillosos, donde las comunidades que habitan dicho valle, aún conservan sus costumbres y tradiciones ancestrales. Como son Pisac, Maras, Moray y Ollantaytambo.
Entre algunos sitios turísticos tenemos a las salineras de Maras y los andenes o terrazas de Moray, dos lugares especiales, pero distintos, que tienen mucha historia.
Maras
Maras está ubicada en la provincia de Urubamba, departamento del Cusco, a 3300 m.s.n.m. Fue fundada en 1556 por los españoles, quienes hicieron uso de las salineras. Entre sus principales atractivos, cuenta con una iglesia de estilo barroco del siglo XVII, las salineras de Maras y el complejo arqueológico de Moray.
¿Qué ver en Maras y Moray?
Maras es conocida mundialmente por sus salineras, que son aptas para el consumo humano. Mientras que Moray es considerado como un laboratorio agrícola inca.
Salineras de Maras
Las Salineras de Maras, se encuentra a 50 km de la ciudad del Cusco. También conocidas como las minas de sal. A la distancia dan la impresión de una capa de nieve que cubre la ladera de la montaña Qoripujio. Estas han sido utilizadas desde la época del Tahuantinsuyo para extraer la sal con un proceso de evaporización, ubicadas en la ladera del cerro, aprovechando una fuente natural de agua salada.
Los primeros estanques de sal, que son poco profundas, probablemente fueron construidas por la civilización Wari entre el 500 y el 900 d. C. Durante el siglo XII y mediados del siglo XIV, el imperio Inca se hizo cargo de la operación de Maras.
En la actualidad cuenta con unas 3000 pozas, cada una de 5 metros cuadrados, poseen diversos tonos de blanco o marrón. Además, en el 2019, fueron inscritas en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de UNESCO. Es la expresión material de la aplicación de un conjunto de conocimientos y técnicas tradicionales, que fueron desarrolladas y se transmiten de generación en generación por los antepasados de los pobladores de las comunidades de Maras y Pichingoto, que tienen relación al procesamiento y la extracción de la sal, esto como recurso esencial para la vida humana, así como un activo económico y cultural de la población involucrada.
De la misma forma, los pobladores muestran a los visitantes sus técnicas ancestrales y permiten que participen en la recolección. También se puede encontrar la sal rosada, que es considerada un ingrediente gourmet.
Moray
Moray se encuentra a 7 km de Maras, a 3500 m.s.n.m. En la actualidad se considera que Moray no fue solo un centro de investigación agrícola inca, también tenía funciones importantes tanto en la política, como en la religión.
Estas construcciones de piedra a manera de anfiteatro cuenta con 12 niveles, que servían para la experimentación y siembra de cultivos que provenían de diferentes lugares del imperio inca. Los diferentes pisos altitudinales varían su temperatura en 20 °C aproximadamente.
Sectores
El sector I, niveles 1, 2, 3 y 4 (contando desde el fondo), es el más frío a lo largo del año, ya que el agua filtra hacia abajo y la evaporización de la humedad que se acumula enfría los suelos.
Mientras que en el sector II, niveles 5, 6, 7 y 8, es el más seco y caliente, siendo el nivel 5 el más caliente de todos.
Por último, en el sector III, niveles 9, 10, 11 y 12, son mayormente secos, con temperaturas intermedias, por otra parte, en los meses alrededor del solsticio de invierno (21 de junio), los niveles al eje norte se ponen muy fríos debido a que el sol se pone por debajo el horizonte y los andenes se mantienen en la sombra, incluso si es medio día. Sin embargo, las temperaturas de los mismos niveles al eje oeste no son afectadas por esta configuración astronómica. Gracias a la construcción de estos andenes, los incas fueron descubriendo las condiciones necesarias para cada uno de sus frutos.
Como es conocido, en el año 1932, la expedición de Shirppe Johnson pasó por este sitio y descubrió los andenes debajo de grandes capas de flora, pero no le tomó importancia. Ya en el siglo XX, John Earles inició investigaciones en los andenes, fue él quien estableció que Moray fue un centro agrícola experimental.
¿Cómo llegar a Maras y Moray?
Para llegar a Maras y Moray puedes hacerlo de dos formas: por cuenta propia o por una agencia de turismo.
Por cuenta propia
En colectivo (taxi compartido) o bus
Primero, desde la calle Pavitos (Cusco), se toma un colectivo o bus que te llevará hasta la entrada de Maras, el pasaje cuesta entre 10 a 15 soles.
Después, en el mismo lugar, encontrarás taxis que te pueden llevar hasta las salineras, o también puedes esperar un colectivo que te llevará hasta el pueblo de Maras. En el mismo pueblo puedes buscar algún taxi que te pueda llevar hasta Moray. Para el regreso a Cusco, debes de esperar en la misma carretera otro colectivo.
En taxi privado
Esta opción es más cara, puede llegar a costar unos 100 soles.
Por una agencia de turismo
Esta es la opción que se recomienda, ya que podrás disfrutar el tour más cómodamente. Nuestro tour Maras Moray, incluye el recojo desde su hotel, transporte y guía.
¿Cuánto cuesta la entrada a Maras y Moray?
La entrada a las salineras de Maras cuesta 10 soles. Mientas que la entrada Moray está incluida en el Boleto Turístico.
- Extranjeros: S/. 130.00 (integral) – S/. 70.00 (parcial).
- Nacional: S/. 70.00 (integral) – S/. 40.00 (parcial).
Nota: El Boleto Turístico incluye la visita a otros lugares turísticos.
¿Cuál es la mejor época para visitar Maras y Moray?
Lo más recomendable es visitar en temporada seca, de abril a octubre, ya que existe más probabilidad de que los pobladores atiendan las salinas.
Por otra parte, en la temporada de lluvias, de noviembre a marzo, los andenes de Moray están cubiertas de hierba brillante y verde.
Recomendaciones
- Primero, debes de llevar tus documentos personales, como DNI o pasaporte.
- No olvides llevar sombrero o gorro.
- Protector solar.
- También se recomienda llevar un impermeable o ponchos para lluvia, por si existen lluvias.
- Cámaras fotográficas.
- Dinero extra en moneda nacional.
- Agua embotellada y snacks.
1 Pingback