FIESTA DE SAN JUAN

Uno de los grandes encantos que posee el Perú y pueda fascinar a los turistas es mostrar el entusiasmo y la ilusión con la que se acompaña en cada celebración. La misteriosa fiesta de San Juan son celebraciones esperadas con meses de anticipación y su objetivo es compartir su cultura, sus orígenes. Estas fiestas se realizan frente a miles de Turistas interesados en la Cultura peruana.

Festividad de San Juan Bautista

Ritual durante la fiesta de San Juan

Hombres y mujeres van a los ríos. lagunas a asearse; a este baño se le conoce como el “Baño de la suerte”. Quien se bañe en él será feliz y saludable durante todo el año. La reverencia al agua, es un elemento de mayor importancia para las comunidades indígenas en la Amazonia peruana.

Ubicación

La fiesta de San Juan se realiza el día 24 de junio de cada año, la Amazonía peruana se rinde homenaje a San Juan Bautista en los departamentos de San Martin, Loreto y Ucayali, fecha en la que existe el calor humano de sus habitantes y demás turistas.

¿Donde se celebra la fiesta?

Selva peruana

Madre de Dios

Madre de Dios alberga una gran riqueza de vida silvestre, así como también especie de peligro de extinción, la reserva de flora y fauna.
Posee además algunas de las mejores celebraciones de la Amazonia peruana, entre ellas la fiesta de San Juan, importante evento religioso que se celebra en numerosas ciudades peruanas y que se muestra una devoción única en la región Amazónica. El 24 de junio, cuando se llevan a cabo numerosos eventos de carácter religioso y local, sirve como día principal del festival.

Ucayali

Ubicado en la selva central del Perú (Amazonas), que cuenta con tres diferentes terrenos naturales: Selva baja, selva alta y selva. Asimismo, la fiesta de San Juan es una de las fiestas mas reconocibles de nuestra selva, se celebra en esta ciudad amazónica como ninguna otra. Esta fiesta cobra especial significado que le otorga la relación con el agua, componente crucial en toda la amazonia. Ucayali celebra con bandas tradicionales y la mejor comida local durante las fiestas de San Juan.
La Feria Regional de San Juan que, se realizan habitualmente los días previos a las fiestas de San Juan.

Loreto

Esta región es atravesada por el poderoso rio Amazonas, el rio mas largo del mundo, que une a los habitantes de la selva interior.  El festival de San Juan también se observa de manera única en esta región de Perú, donde los devotos locales juegan un papel central en una variedad de rituales. Uno de ellos es “el baño bendito”, que se realiza en los ríos del pueblo un día antes de la fecha principal como forma de purificación.
El pueblo en su conjunto se reúne en San Juan el día principal del festival para presentar sus respetos al santo patrón del festival. Las rutas de la procesión, que cuentan con bandas locales reconocibles en honor al santo patrón también forman parte del festival.

 

San Martin

En los pueblos amazónicos, mencionar a San Juan evoca imágenes de grandes celebraciones, fiestas alegres. La semana turística se observa específicamente como parte de la festividad de San Juan y San Pedro. En las fechas se llevan a cabo una serie de eventos festivos y gastronómicos, como concursos de elaboración de juane, donde se exhiben los alimentos y bebidas regionales más emblemáticas del país.
Por consecuencia el día principal de la fiesta, se realiza el “Baño Bendito”, una actividad que puede ser única en el mundo. En ella, miles de danzantes de diversas organizaciones, instituciones públicas y privadas, grupos de amigos. Y considerando que los vigilantes y jurados son muy estrictos.

Tingo María

Tingo Mara, que es una de las entradas a la selva peruana, se encuentra a orillas del río Huallaga.
La ciudad alberga una belleza única, así como una diversidad biológica propia de la selva alta. Tingo María es el hogar de una de las celebraciones mas fascinantes de San Juan Bautista. Con una espectacular belleza natural. Al igual que en Ucayali, la celebración en esta ciudad peruana tiene un carácter simbólico, por que el agua es considerada el componente principal de Amazonia.
En estas fiestas puedes escuchar música local y degustar la gastronomía regional.

¿Donde se Origina?

La religiosa fiesta de San Juan se remonta a la llegada de los españoles a la Amazonia por lo que designaron a San Juan Bautista como santo patrono y coincidiendo con el día del Inti Raimi o fiesta del sol en Cusco.
San Juan Bautista fue el santo patrón de la amazonia. En conmemoración al nacimiento de Jesús. Con el tiempo el culto aumento y a principios del siglo XX se legalizo entre los santos del Perú, no deja de existir su gastronomía, historia, religiosidad, cultura y folclor, entre muchas otras actividades.

Festividad amazónica

Actividades que se realizan en la fiesta de San Juan

Seguidamente la fiesta de San Juan se celebra con una misa, y una procesión seguido por sus feligreses, que es acompañada por una banda típica, compartir sus tradiciones en la comunidad. Donde saltar por exima de la fogata se convierte en un ritual de purificación y petición de los deseos, en honor al solsticio de verano.
Son días de reflexión que inspiran sentimientos entre sus mismos pobladores, llenas de color y folklore con gran alegría, música, comida y sus peculiares danzas típicas. El plato típico representativo es el “juane”, “tacacho con cecina”, “el chaufa amazónico”, “inchicapi”.

Gastronomía

Fiesta de San Juan

El Juane

La gastronomía de la Amazonía se caracteriza por muchos platos tan deliciosos. Una variedad de ingredientes exóticos y técnicas de cocina específicas de la Amazonía hacen de este plato uno de los mayores tesoros del Perú. No obstante se puede disfrutar durante todo el año, pero se prepara minuciosamente durante las tradicionales fiestas de San Juan,en la selva altiplánica del Perú, este delicioso guiso de pollo, sazonado con especias y cubierto con hojas de bijao, es un verdadero manjar por su sabor especial, suave aroma y presentación única.
A partir de la época prehispánica, cuando los antiguos peruanos del distrito de Putumayo de Loreto preparaban el plato envuelto en hojas de plátano o de villao y cocinado a fuego lento.Este método de preparación se llamó Fenard y luego derivó la palabra “juan” que significa al vapor o semi-cocido en el dialecto local.

Inchicapi

Del mismo modo esta es también una sopa tradicional amazónica, que se come principalmente en fiestas y reuniones familiares. Esta sopa espesa se prepara con caldo de pollo, harina de maíz y maní tostado molido. Un plato muy sustancioso para comer con arroz integral o yuca hervida.

El chaufa amazónico

Este suculento plato presenta rebanadas de cecina y cada bocado es un manjar que no debe perderse. El arroz estaba granulado con la cantidad justa de cebollín y huevo, y el equilibrio de sabores era innegable.

Tacacho con cecina

Este es también un plato típico de la región amazónica. El tacacho no es más que plátanos verako machacados y sazonados. Mezcle la mantequilla y la piel de cerdo y forme bolas. Este plato también es un fiambre para saciar el hambre del día y se sirve con cecina, chorizo amazónico y salsa de coco.

Tradiciones

La magia del fuego

Según las tradiciones, el fuego de San Juan protege a una persona de ciertas enfermedades, especialmente enfermedades de la piel, este fuego nocturno, en las plazas o lugares abiertos, representan la purificación del alma a través del fuego.

San Juan

La magia del agua

En consecuencia, es un elemento mágico de la tradición de San Juan es el agua. Bañarse en el mar esta noche, asegura que esta tradición traerá salud durante todo el año.
Elimina la energía negativa y aumenta la fertilidad femenina, la leyenda dice que uno debe mirarse al espejo después de bañarse para que el hechizo sea efectivo.

Elemento mágico en la fiesta de San Juan

El agua de manantial

Así mismo, el agua de manantial posee propiedades curativas que pueden alejar el mal ojo. También se dice que lavarse la cara con esta agua, asegurará salud y belleza para el resto del año.
Otra formas una de las características del San Juan son las tradicionales pruebas a realizar, como la prueba de la vela, que consiste en dejar caer una vela en el agua y esperar a que la cera forme las iniciales de la siguiente pareja.
El anillo en el vaso es también otra prueba más comúnmente realizada, que requiere una unión pareja de personas casadas. Según las veces que suene, serán los años

Danza principal

Los cascabeleros

La danza de los cascabeleros es una tradición en honor al patrón de San Juan Bautista. Es una danza pagana que se transformó en una fiesta religiosa adaptándola a la festividad de San Juan Bautista y tiene un significado sacrificial. Por consiguiente esta danza muestra de gran fuerza y virilidad, el traje típico del hombre se usa solamente con motivos de las fiestas patronales de San Juan.