City Tour Cusco

El City Tour Cusco es uno de los circuitos turísticos más populares y visitados por turistas nacionales e internacionales. Los principales atractivos turísticos a visitar son los siguientes: La catedral del Cusco, Coricancha, Sacsayhuaman, Qenqo, Puca Pucará y finalmente Tambomachay.

La ciudad del Cusco

Conocido como Imperio de los Incas, otro nombre que recibe es de “Ombligo del mundo” pues es el principal destino turístico de Perú y uno de los sitios turísticos más importantes en América del Sur. Se ubica en el sur del Perú, a 3 399 m.s.n.m.

Cusco es considerada una ciudad mágica debido a que si legamos a la Plaza de Armas o Plaza Principal queda uno impregnado con su misticismo, cultura, sus iglesias coloniales y mucho más.

El clima es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima es 17 °C y 4 °C, respectivamente.

¿Qué atractivos incluye?

Está comprendido por los principales atractivos del Cusco como son: La catedral, Sacsayhuaman, Coricancha, Qenqo, Puca Pucará y Tambomachay.

El City Tour Cusco dura entre 4 a 5 horas y se tiene el turno por la mañana o por la tarde.

Se recomienda hacer el City Tour Cusco con una agencia de viajes, dado que le ofrecerá un recorrido ordenado y podrá saber más sobre cada atractivo, pues cuenta con profesionales especializados.

City Tour Cusco

La Catedral del Cusco

La Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción o conocida como la catedral del Cusco.

La Basílica Catedral del Cusco, junto a los templos del Triunfo y de la Sagrada Familia conforman el Conjunto de la Catedral, esta se encuentra ubicada en el sector noreste de la actual Plaza de Armas del Cusco.

¿Cuál es su historia?

La Catedral del Cusco es uno de los más hermosos y significativos monumentos de América. Construida entre los años 1560 y 1664 sobre el Quishuarqancha, antiguo palacio del inca Huiracocha, con gigantescos bloques de piedras traídas de Sacsayhuaman, esta histórica pieza es también considerada Patrimonio Cultural de la Nación y reúne una combinación de características únicas como su estilo gótico, barroco y renacentista.

Cuando los españoles llegaron a la ciudad, pidieron la creación del Obispado del Cusco a cargo de Fray Vicente Valverde, es por esta razón que comienzan a construirse las iglesias en la ciudad imperial.  Sin embargo, la construcción de la catedral demoró más de 100 años debido a los emplazamientos que tuvieron para posicionarla. Primero se levantaría sobre el sitio que hoy ocupa la iglesia del triunfo, luego en la zona de Cusipata por su amplitud, para finalmente adquirir en 1553 los terrenos del Quishuarqancha.

Antiguamente la catedral de Cusco era parte de la plaza Huacaypata, lugar importante para ellos dado que realizaban sus ceremonias religiosas y militares. Como ya se sabe, los españoles edificaron sus construcciones sobre sitios fundamentales para los incas, para que de esta forma logren volver al catolicismo a los incas.

El arquitecto que lidero la construcción fue el español Juan Miguel de Veramendi y cuando se finalizó la construcción fue bajo la dirección de Miguel Gutiérrez Sencio.

¿Cuál es su costo de entrada?

El ingreso a la catedral es gratis cuando es horario de misa (6-7 a.m. y 6 – 7 p.m.)

El costo en horario de visita turística es de:

  • Adultos extranjeros: 25 soles peruanos (8 dólares)
  • Niños extranjeros: 13 soles peruanos (4 dólares)
  • Estudiante extranjero con carnet universitario: 13 soles peruano (4 dólares)
  • Cuzqueños: Entran gratis con solo presentar su DNI

Qoricancha

Uno de los templos más importantes durante el imperio incaico Qoricancha cuyos muros, albergan grandes historias y todavía son visibles dentro de la estructura actual y cuyo aspecto exterior cambió por completo durante el proceso de colonización.

Fue construido en el gobierno del Inca Huiracocha en el siglo XIII y fue embellecido en el siglo XV a cargo del emperador Pachacútec.

Su estructura muestra lo imponente de su construcción, dado que sus muros encajan perfectamente, demostrando lo mejor de su arquitectura, se dice que gran parte de paredes y puertas estaban cubiertas por oro, sin embargo, después de la invasión española fue robado.

Este templo se encuentra ubicado en la calle Ahuacpinta 659-A, entre la intersección de la avenida el Sol y calle Santo Domingo.

¿Cuál es su historia?

Luego del saqueo del templo del Qoricancha por los españoles en el siglo XVI, como sucedió con todos los templos incas, una orden religiosa se encargó de la construcción de un templo religioso católico para sustituir los dioses incas por los de occidente.

Fue Juan Pizarro (hermano del Francisco Pizarro) quien cedió el Coricancha a la congregación de los dominicos en 1534. Éstos construyeron la iglesia sobre las ruinas del sitio inca. La construcción del templo religioso tomó cien años, aproximadamente.

La iglesia de Santo Domingo del Cusco sufrió severos daños tras el terremoto de 1650. Lo mismo sucedió con el terremoto de 1950. Las reconstrucciones demoraron varios años hasta tomar su forma actual en 3 naves con una cúpula y variados adornos de madera, oro y plata.

Diversos investigadores mencionan que el Qoricancha existía incluso antes de la época inca, su nombre original sería Inti cancha que significa Templo del Sol, también se menciona que su principal construcción fue por los Ayamarcas.

En este recinto se podía encontrar diversos adoratorios para los diferentes dioses incas, entre los más importantes es el del sol, ya que estaba recubierto por oro y el de la luna que fue recubierto por plata. Todo esto fue saqueado años más tarde, algunos cronistas mencionan que este oro fue sacado para pagar el rescate de Atahualpa.

¿Qué se podrá ver?

Antiguamente, el Qoricancha era un sol y había caminos que salían de él, los cuales eran caminos que llevaban a sitios sagrados, además de ello se puede encontrar diversos templos, como por ejemplo:

  • Templo del sol: Es el templo principal, ocupaba la mitad de todo el ancho de la actual iglesia de Santo Domingo, en este templo se podía encontrar los cuerpos de los que fueron incas, protegidos debidamente para su perdurabilidad, además de ello este templo estaba recubierto por oro y una imagen representativa del sol.
  • El templo de la luna: Este templo estaba forrado por tablones de plata y se podía observar una imagen representativa de la luna hecha en plata, en este templo se podía encontrar las momias de las esposas de los incas.
  • Templo de Venus y las Estrellas: En algunos relatos se menciona que el inca se encontraba en este templo para poder observar los sacrificios o fiestas que se realizaba en el patio circular.
  • Recinto del Rayo, Trueno y Relámpago: Se encuentra frente al templo de Venus, cuenta con 3 puertas de jamba simple y cuenta con una ventana en cada pared lateral.
  • El recinto del Arcoíris: Se le denomina así porque se pensaba que provenía del sol, todos los muros estaba cubierto por oro, según, cronistas, en una plancha sobre el muro estaba el arco del cielo pintado con sus 7 colores.
  • Recinto de los sacrificios: Al lado del recinto del arcoíris, existe un espacio la cual no se ha designado su nombre específicamente, en medio de este recinto se puede ver una mesa que fue traído del jardín sagrado, es por ello que se le conoce como lugar de sacrificios.
¿Qué otras cosas se puede observar?

También se puede observar fuentes de agua, dado que existieron 5, estas tenía significado religioso y estaban decoradas con metales preciosos.

  • Jardín solar: Un gran depósito de ofrendas donde todas las regiones traían regalos para el dios Sol, estas ofrendas eran representación de flora y fauna del Tahuantinsuyo.
En cuanto al convento de Santo Domingo, ¿Qué se podrá ver?

Se podrá observar la historia de como los dominicos pasaron a establecerse en el Qoricancha, la arquitectura barroca del exterior del templo, lienzos de los muros hechos por la escuela cuzqueña, el pulpito barroco y la torre de la iglesia de piedra que es considerada como obra maestra de la cantería colonial.

¿Cuáles son los horarios de atención?

El ingreso es de lunes a sábado de 08:30 a 17:30 horas y los domingos es de 14:00 a 17:00 horas.

¿Cuál es el costo de entrada?

El costo del boleto de ingreso es de 15 soles (5 dólares)

Para los alumnos universitarios con carnet universitario vigente es 8 soles (3 dólares) y los menores de 10 años no pagan.

Para los cuzqueños el ingreso es gratuito, solo debe de mostrar su DNI.

Sacsayhuaman

Es un sitio arqueológico inca considerado un templo ceremonial, ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco, capital del antiguo Imperio inca; se encuentra a una altura de 3.700 m s. n. m. y abarca una extensión de 3.093 hectáreas. El valle se encuentra cercado por las montañas Ausangate, Pachatusán y Cinca, y está bañado por el río Tullumayu. Esta zona posee un paisaje con flora y fauna abundantes, entre la que destacan las llamas y los halcones.

Considerada una de las edificaciones más deslumbrantes de todo el mundo, algunos cronistas mencionan que fue construido durante el gobierno de Pachacutec en el siglo XV.

En la actualidad se considera que solo se conserva el 40% de la construcción real de lo que era Sacsayhuaman.

¿Cuál es su historia?

En 1450, Pachacútec, noveno gobernante inca, ordenó iniciar la construcción de un vasto santuario, donde se llevarían a cabo la celebración de las victorias de conquista de su hijo Tupac Yupanqui.

Fue necesaria la mano de obra de más de 20,000 hombres que llegaron de diversas partes del imperio a partir del sistema de mitas. Estos hombres tuvieron que transportar los enormes bloques de piedra desde diversas canteras cuzqueñas y encajar estos bloques a la perfección, de modo que no existiera ningún espacio entre rocas.

La arquitectura de este centro es parte de un gran diseño llevado a cabo por Pachacútec, quien al trazar los planos del Cusco buscó darles a las calles la forma de un puma, animal representativo del Kay Pacha.

Se considera que fue una fortaleza, sin embargo, existe indicios de que pudo ser un centro ceremonial.

¿Cuánto cuesta conocer Sacsayhuman?

Para poder conocer este complejo arqueológico se necesita del boleto turístico del Cusco, el cual tiene un precio de 70 soles; sin embargo, este boleto no solo es para Sacsayhuaman, sino que permite el ingreso para Qenqo, Pucapucara y Tambomachay.

Sin embargo, es más recomendable realizar un City Tour Cusco con una agencia de viajes, dado que podrá visitar los lugares más representativos del Cusco.

Qenqo

Unos de los atractivos arqueológicos más importantes de Cusco. Ubicado a solo 4 kilómetros de la ciudad del Cusco y a pocos metros de Sacsayhuamán, Tambomachay, Puca Pucara y otros importantes sitios incaicos. Este centro arqueológico debió gozar de mucha importancia debido a los asombrosos restos que aún se erigen a pesar de la destrucción causada por los españoles en el lugar. Se cree que allí se adoraban a los dioses incas como el sol, la luna, las montañas y la tierra. Aún hoy existen muchos misterios que rodean a este lugar.

¿Cuál es su historia?

La información referente a Qenqo es muy inexacta, hay pocos registros sobre el lugar. Se cree que este sitio habría sido una ‘huaca’ (adoratorio) de una cultura anterior a los incas. Sin embargo, cuando los incas hicieron suyo el lugar, adaptaron su estructura a su conveniencia para el culto a sus nuevos dioses.

La mayor parte de su estructura fue construida con la piedra del lugar, la cual pudo resistir mejor los saqueos y destrucción causada por los españoles en el siglo XVI. Esto no sucedió en los templos cercanos como por ejemplo en Sacsayhuaman, el cual fue destruido hasta en un 80% de su estructura original.

Después de muchos años, se realiza estudios por algunos arqueólogos peruanos. Incluso en 1911 por el explorador estadounidense Hiram Bingham, el descubridor de Machu Picchu para el mundo. A pesar de ello, parte de sus estructuras fueron saqueadas por los llamados ‘extirpadores de idolatrías’. Lo poco que se conoce del lugar es que fue un punto religioso importante. Se hallaron algunos restos óseos cercanos. Incluso algunas hipótesis sugieren que allí estaría la tumba del emperador Pachacútec, el más importante gobernante en la historia inca.

Puca Pucará

Es una construcción militar ubicada en la cima de una pequeña colina al norte de la ciudad de Cusco a unos 7 Km del centro de la ciudad, a un lado de la carretera que conduce a Pisac, a 3580 metros sobre el nivel del mar. Esta fortaleza está compuesta de grandes muros, terrazas y escalinatas y era parte del conjunto defensivo del Cusco y del Imperio inca.

En el ámbito de las construcciones arqueológicas cercanas a la capital del extinto imperio, se visita esta localidad. Puca Pucará recibe su nombre en quechua de “Fortaleza Roja”, debido al color rojo que adquieren las rocas durante el crepúsculo. Puca Pucará es otra muestra de arquitectura militar que además funcionó como centro administrativo, cuenta con andenes, terrazas superpuestas, escalinatas y pasajes.

¿Cuál es su historia?

No se sabe mucho de este lugar, incluso el nombre originario se perdió durante la conquista española. No fue hasta el siglo XIX que se le denominó Puca Pucará, nombre quechua que significa “Fortaleza Roja”.

Puca Pucará recibe su nombre debido al color rojo de la tierra y de las rocas calizas que se usaron durante su construcción. Para poder apreciar este fenómeno, trate de visitar este sitio al atardecer. Al ponerse el sol, el crepúsculo hace que esta construcción tome un tono rojizo.

Tampoco se sabe con exactitud cuál era la función principal de este lugar. Si bien no existe evidencia de que se haya construido con fines militares, sí se usó como fortaleza durante la resistencia inca contra los españoles. Sin duda, su excelente posición elevada ayudó a que se use como una fortaleza.

Según algunos expertos fue construío como un punto de descanso para la élite Inca o como un punto de control para los viajeros que llegaban a Cusco desde el Antisuyo, la parte oriental del imperio Inca.

Tambomachay

Se encuentra a los 3700 m.s.n.m., exactamente al noreste del centro histórico de Cusco, a unos 20 minutos en movilidad sobre la carretera Cusco – Pisaq, lo que representan alrededor de 12 Km de recorrido. Es un conjunto que pertenece al Parque arqueológico de Saqsaywaman y ocupa un área aproximada de media hectárea o 450 metros cuadrados. Tambomachay se caracteriza por sus impresionantes fuentes de agua y estructuras con acabados de primera calidad que se contrastan con la belleza natural de la que se rodea, hacen indudable que este lugar fuera de suma importancia en el tiempo inca.

¿Cuál es su historia?

El recinto arqueológico de Tambomachay, lugar misterioso para los arqueólogos puesto que no puede establecerse una funcionalidad concreta. Todo empezó por el nombre que se le asignó. Este nombre, traducida al español, vendría a representar “Lugar o Estancia de Descanso”. Desde esta apertura se le asignó con el nombre popular de baños del inca, pero si lo pensamos los baños del inca tendrían otro estilo, muy probablemente parecido al que se encuentra en Cajamarca y de eso si hay vestigios tanto arqueológicos como escritos por los cronistas en su llegada y encuentro con Atahualpa.

Es por ello que Tambomachay, permanece indescifrable. Como se menciona en la crónica “Historia del Nuevo Mundo” de Bernabé Cobo, señala que en esta dirección se puede encontrar una huaca. Con esta apreciación coincide con otros datos un funcionario español del año 1559, que atribuye que Tambomachay estaría íntimamente ligada al “Quinua Puquio”. El termino “puquio” se utilizó para referirse a las fuentes o manantiales naturales. En este sentido se espera que cerca de este lugar haya existido una huaca.

Formas de realizar el City Tour Cusco

Por cuenta propia

Como bien sabemos, la mayoría de turistas optan por tomar un tour mediante una agencia de viajes, también lo puedes hacerlo por cuenta propia. Aquí te lo contamos.

Buses, combis o colectivos

Si su opción es tomar un servicio colectivo para llegar a Sacsayhuaman, Qenqo, Puca Pucara, y Tambomachay, lo único que debe hacer es dirigirse al paradero principal de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde el centro histórico esto no debería tomarle más de 15 minutos.

Por último, tomar bus de la empresa “Huerto”, una vez abordo, con la ayuda del aplicativo Google Maps llegará a uno de los destinos de su preferencia.

Con un taxi privado

Contratar un taxi privado, es una opción considerable y segura. La movilidad puede realizarte el servicio y llevarte al destino de tu preferencia.

Mediante una agencia de viajes

Todas las empresas que trabajan en el sector ofrecen el City Tour Cusco, le recomendamos no dejarse llevar por tarifas excesivamente bajas.

Se realiza en dos horarios distintos que permiten la adaptación de cualquier itinerario, el primero se realiza en turno mañana a las 9:00 horas y el segundo en el turno tarde a las 13:00 horas.

El City Tour Cusco inicia generalmente en el convento de Santo domingo o antiguo Qorikancha e inmediatamente continúa en la catedral, a la que se llegará haciendo un recorrido informativo hecho a pie a lo largo de 03 cuadras.

Seguidamente se saldrá fuera de la ciudad en aproximadamente 20 minutos para continuar con las visitas sucesivas de los centros arqueológicos de Tambomachay, Puca Pucará, Qenqo y finalmente Saqsaywaman, el más impresionante de todos ellos.

La visita termina alrededor de las 2 o 6 pm dependiendo del turno, hace imperante que los pasajeros salgan después de almorzar, o si es su deseo tienen la opción de llevar algún snack propio.

Precios – City Tour Cusco

Los precios del City Tour Cusco tanto en servicio compartido como en servicio privado. El itinerario de ambos servicios son los mismos. El servicio compartido está diseñado para visitantes de distintas procedencias. El servicio privado, para una pareja, familia, grupo de amigos y más.

En servicio compartido: Servicio Grupal

Por persona

  • Extranjeros: 60 USD
  • Nacionales: 50 USD

En servicio privado: Los precios son por persona, el servicio privado se realiza a partir de 2 visitantes a más.

  • 2 pasajeros: 100 USD
  • 3 pasajeros: 80 USD
  • 4 pasajeros: 70 USD
  • 5 pasajeros: 65 USD
  • 6 pasajeros a más: 60 USD