¿DÓNDE HAREMOS LA CABALGATA EN SACSAYHUAMAN?
La increíble actividad de cabalgata en sacsayhuaman lo realizaremos en los alrededores de la fortaleza de Sacsayhuamán, Qenqo, Puka Pukara y Tambomachay.
Sacsayhuamán está a solo 10 minutos de la Plaza de Armas del Cusco y a 45 minutos si es que usted desea caminar.
¿Qué sitios arqueológicos visitaremos en el tour cabalgata en Sacsayhuamán?
SACSAYHUAMAN
El complejo arqueológico de Sacsayhuaman albergaba un conjunto de edificios rodeado por terrazas y muros. Sin embargo, destaca por sus funciones religiosas, en torno a cinco rocas que probablemente fueron consideradas manifestaciones sagradas de la naturaleza.
El conjunto arqueológico de Saqsaywaman era «Casa del sol». No obstante, si restituimos las terrazas desaparecidas en la ladera de Qolcampata, se hace evidente que desde Pumachupan, la confluencia de los torrentes que forman el Watanay, hasta la cabeza del Puma en Saqsaywaman, el inca Pachacútec planificó un agregado urbano unitario. En la parte baja de la ciudad estaban las Casas del Sol de Hurin Qusqu. Su corazón sagrado era el recinto del Coricancha, reservado a unos pocos y precedido por la plaza de Intipata, donde se focalizaban las ceremonias colectivas más sagradas. Podemos deducir que su contrapunto dual estaba en Saqsaywaman con las Casas del Sol de Hanan Qusqu.
BALUARTES:
De acuerdo al Doctor Luís Barreda Murillo los tres baluartes representarían al Dios Illapa o el Rayo:
- El Primero dedicado al granizo, en este primer conjunto se puede observar bloques líticos inmensos inclusive uno de 130 toneladas aproximadamente.
- El Segundo al rayo que trae consigo al mikuy o dedicado a la lluvia, con proporciones megalíticas menores que la primera descrita
- El Tercero muro de contención.
LOS TORREONES
Hubo tres torreones ubicados en la parte superior de la fortaleza:
- Muyucmarca : Tiene una forma cilíndrica con una altura equivalente a unos cuatro pisos y un diámetro de unos 22 metros. Es famoso porque en 1536, en la Batalla de Sacsayhuamán el soldado del ejército inca llamado Cahuide se lanzó desde lo alto de esta torre para no caer en mano de los españoles. Según el «Inca» Garcilaso de la Vega este torreón era un almacén de agua pura.
- Sayacmarca: Construcción de carácter rectangular con dos columnas en el interior que probablemente sostenían un piso posterior.
- Paucarmarca: Es lugar de la alegría, que se hallaría cubierto de tierra, pero por datos etnohistóricos se sabe que tendría forma cuadrangular igual que la anterior torre.
LAS CHINCANAS
El nombre Chincana quiere decir: Lugar donde uno se pierde, existen dos:
La Chincana Chica
Se encuentra al costado del gran reservorio hidráulico y que es un túnel subterráneo natural que fue aprovechado por los incas tal vez como canal de desfogue de aguas.
La Chincana Grande
Los Incas la construyeron y que conduciría al Qorikancha, o que los Incas hubieran escondido sus riquezas dentro de estos túneles subterráneos que tendrían muchas vías alternas o que inclusive conducirían al “Paititi”, todas estas propuestas quedan descartadas por la Ciencia ya que estudios de Geólogos demuestran que estos túneles son naturales y de carácter local, además de que existe un desnivel de 180 metros de Sacsayhuamán al Qorikancha, y medir más de 1400 metros lineales.
Q´ENQO
¿QUE SIGNIFICA Q´ENQO?
Según el arqueólogo peruano César García Rossel, Q´enqo significaría «caracol», debido a su morfología de la zona, además se presume que Qenqo sea una denominación moderna desconociéndose su nombre original, aunque su nombre original fue patallaqta (pueblo de las terrazas). También se sabe que es un espacio ritual, donde se alojaban Mallquis o Momias Incas. Esta área perteneció al Inka Yupanqui o Pachacútec.
¿QUÉ VERAS EN EL INTIWATANA?
El Intihuatana se encuentra sobre la base de una roca en donde destacan dos pequeñas formaciones cilíndricas y es de estructura lítica, el uso de los “Intiwatanas” («lugar donde se amarra el sol»). Se presume, que era una especie de observatorio astronómico, utilizado para medir el tiempo, las estaciones, determinar los solsticios y equinoccios además sirvió como adoratorio al sol, la luna y las estrellas.
LA CANALETA ZIGZAGUEANTE.
Según el historiador cusqueño Víctor Angles menciona que: «…parte de un pequeño hoyo, se desplaza en plano inclinado y línea quebrada, luego se bifurca, uno de los ramales conducía el líquido puesto a circular hasta la Cámara Subterránea o Sala de los Sacrificios». Es más, el líquido pudo ser la sangre de sacrificios “animales” o bebida Sagrada “Ajha”, más conocida como chicha de jora.
EL ANFITEATRO.
Se trata de una enorme área semicircular de 55 m. de largo con 19 hornacinas y/o nichos incompletos distribuidas a lo largo del muro. En frente de estas hornacinas o nichos se observa un gran bloque de piedra de 6 m. de altura, que descansa sobre bases lítica trabajada a manera de pedestal de forma rectangular, ya se determinó que se trataría de un Puma.
SALA DE SACRIFICIOS.
La denominada «Sala de los Sacrificios». Se trata de una cámara subterránea, hecha íntegramente en una gigantesca roca. En la porción baja del gran roquedo se encuentran labrados suelo, techo, paredes, mesas, alacenas y vanos. Se dice que esta cámara subterránea pudo haber sido utilizada para embalsamar Momias.
PUKA PUKARA
Está ubicado a solo 10 minutos de Tambomachay en el otro extremo de la carretera que va de Sacsayhuamán a Pisaq.
¿QUÉ SIGNIFICA PUKA PUKARA?
De acuerdo a la investigación Puka Pukara proviene de dos palabras quechuas Puka = Rojo o Colorado y Pukara = Fortaleza. Lo que significaría fortaleza roja, porque las piedras calcáreas con las que está construida han adquirido la coloración rojiza del terreno, la cual es muy abundante en hierro.
Además, se le dice fortaleza por la ubicación del grupo y la existencia de algunos ambientes semicirculares. Asimismo, en el lado occidental se halla la fachada del complejo arquitectónico sobre un área libre de manera de pequeña plaza. Además, esta fortaleza está a base de grandes muros, escalinatas y terrazas. No obstante, se plantea por lo común es que fue una pequeña fortaleza militar, por ello era parte del conjunto defensivo del Cusco en particular y del Imperio Inca en general.
Mencionan las Crónicas que, en este lugar, durante la fiesta del Warachicuy, que se realizaba dentro de la celebración del Cápac Raymi, se realizaban ceremonias de purificación con ayunos incluidos en este sector para luego dirigirse a Tambomachay.
¿QUÉ FUNCIONES CUMPLÍA PUKA PUKARA?
Se trata de un fortín militar, y también tiene connotaciones religiosas y económicas o servir de albergue colectivo a poblaciones o ejércitos transeúntes a manera de Tambo que ofrecía posada y alimentos a tales viajeros, y probablemente a la comitiva que acompañaba al Inca en su retiro en Tambomachay. Además, funcionó como centro administrativo, cuenta con andenes, terrazas superpuestas, escalinatas y pasajes.
TAMBOMACHAY
Esta ubica sobre el río Tambomachay, a sólo siete kilómetros de la ciudad de Cusco. De acuerdo a los estudios Tambomachay proviene de dos palabras quechuas Tampu: lugar de descanso y Mach’ay: cueva, lo que vendría a significar como lugar de descanso.
¿CÓMO ES TAMBOMACHAY?
El monumento es notable por su excelencia arquitectónica y el increíble ensamblado de las piedras que forman sus muros. Asimismo, posee un extraordinario sistema hidráulico, la composición consta de tres andenes paralelos. Sobre el último se erige un grueso muro de 15 m de longitud por 4 m de altura, decorado con cuatro hornacinas. No obstante, cuenta con una red de canales subterráneos lleva agua hasta una poza en el nivel más bajo. Allí dos vertederos mantienen un flujo constante de agua cristalina que viene de otra poza que está a un nivel más alto es el sector más importante del sitio arqueológico por su belleza inigualable, se considera que fue un espacio de culto al agua.
En frente de las fuentes Incas se encuentra el sector denominado como Pukara de estructura semicircular y se halla sobre un afloramiento de roca caliza en realidad no tendría una función militar sino cumpliría función ritual a manera de un Usno.
¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLÍA TAMBOMACHAY?
Es un lugar de culto al Agua común en los andes por ser el ente fertilizador de la tierra, Tambomachay estuvo estrechamente ligado a Puka Pukara.
FLORA Y FAUNA EN EL TOUR CABALGATA EN SACSAYHUAMAN
Algunas plantas que veremos durante el tour de cabalgata en Sacsayhuamán es la Queuña, muña, ñucchu, ortiga, ch´iri ch´iri, qantu, retama, además muchas de estas plantas son medicinales y en cuanto a la fauna observaremos a cernícalos, picaflor andino, jilguero, en gran cantidad a las alpacas y llamas.
¿QUIÉNES PUEDEN HACER EL TOUR DE CABALGATA EN SACSAYHUAMAN?
La cabalgata a Sacsayhuamán pueden realizarlo todas las personas a excepción de las personas que tienen discapacidad motora.
- Los niños, deben ir acompañados de alguna persona adulta o familiar.
- Adolescentes
- Jóvenes
- Adultos
¿QUÉ DEBES LLEVAR SI HACES EL TOUR DE CABALGATA EN SACSAYHUAMAN?
Para realizar el tour de cabalgata en Sacsayhuamán debes llevar lo siguiente:
😀 Bloqueador solar
🙂 Ropa adecuada
😀 Sombrero
😛 Protector facial
😀 Alcohol personal
😆 Barbijo
Poncho de lluvia
¿EN QUE ÉPOCA PUEDES REALIZAR LA CABALGATA EN SACSAYHUAMAN?
A pesar de que Cusco presenta época lluvia y seca, no es un obstáculo para realizar la cabalgata en Sacsayhuamán.
Época lluviosa
Esta temporada es de enero a marzo llegando así a una temperatura máxima de 19 °C y mínima 12 °C, pero no es un problema para no poder viajar en esta temporada, solamente es necesario llevar poncho de lluvia.
Época seca
Para hacer el tour cabalgata en Sacsayhuamán esta es la mejor temporada, inicia a partir del mes de abril hasta octubre, en esta temporada puedes visitarlo sin preocupaciones porque es seco y no hay presencia pluvial.
Sin embargo, los meses de noviembre y diciembre si presenta lluvia para hacer el tour cabalgata en Sacsayhuamán, pero la presencia pluvial no es muy notoria, aun así, debes llevar las previsiones del caso como casacas impermeables y/o ponchos de lluvia.
¿CUÁNTO TIEMPO DURA EL TOUR DE CABALGATA EN SACSAYHUAMAN?
El tour de la cabalgata en Sacsayhuamán tiene una duración de 4 horas. Además, harás la visita a los sitios arqueológicos cercanos como Qenqo, Puka Pukara, Tambomachay, pero de manera distinta al tradicional, en este caso cabalgara y será mas divertido. El tour cabalgata en sacsayhuaman tiene dos horarios primero en la mañana de 9 a 13 pm y el segundo 2 a 6 pm. X TRAVEL PERU te brindara el mejor servicio de calidad y seguro. si desea el servicio haga clik :arrow: AQUI
¿POR QUÉ DEBERÍAS HACER EL TOUR CABALGATA EN SACSAYHUAMAN?
Porque es una actividad novedoso además es un lugar maravilloso, porque te conecta con la naturaleza y te permite conocer los atractivos mas icónicos del Cusco de manera diferente. Anímate a realizar el tour cabalgata en sacsayhuaman con X TRAVEL PERU.
Leave a Reply