Festividad del Señor de Qoyllority
La festividad del Señor de Qoyllority, es una de las más importantes de alta montaña que se realiza en el Perú, en el paraje de Sinakara, distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchis. Las fechas de la celebración varían, se dan entre los meses de mayo y junio. Esta festividad es una muy buena oportunidad para experimentar la cultura andina de muy cerca.
La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllority, está reconocida por la Unesco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Dicha peregrinación comienza 58 días después de la celebración del domingo de resurrección.
¿Qué significa Señor de Qoyllority?
La palabra Qoyllority, proviene de una voz quechua, que vendría a ser “Señor de la Nieve de la Estrella” o “Señor de la Nieve Brillante”. La imagen del Señor de Qoyllority está grabada en una roca.
Origen de la festividad del Señor de Qoyllority
Según las creencias del pueblo, hace años el niño Jesús, vestido de pastor, se acercó a otro niño de la zona, Mariano Mayta, se hicieron amigos. Él lo ayudó en su trabajo como pastor y le dio comida.
Cuando el niño regreso a su casa, sus padres los vieron vestidos de rica ropa, viendo la brillantez del niño Jesús. Ellos dieron aviso al párroco del lugar, quien decidió ir en busca.
El niño Jesús huyó, perseguido por el párroco, pero no pudo capturarlo, pues se convirtió en la imagen de la roca a la que hoy en día se peregrina.
Como se sabe, la imagen representada en esta roca es una advocación a Cristo y que la peregrinación por esta ruta es una respuesta al rito cristiano. También es cierto que esta veneración no es ajena a las creencias andinas, puesto que, así como en esta, y muchas otras celebraciones a vírgenes y santos católicos, esconden un culto a la divinidad de los Andes y en este caso tendría relación con la fertilidad de la Pachamama o Madre Tierra juntamente con la adoración a los Apus, quienes se encargan de brindar protección a la comunidad.
Ritual durante la festividad
En las vísperas de la festividad dan lugar al peregrinaje de aproximación al santuario de Sinakara y a los ritos de purificación que son ejecutadas con el “agua del señor” en las faldas de Unupata.
El centro de la celebración está establecido por las invocaciones al Señor de Qoyllority, las ofrendas andinas a los Apus, la adoración de la peña sagrada en la capilla, las procesiones a la gruta de la virgen, todas ellas acompañadas de las incesantes danzas de las distintas comparsas.
Entre los ritos que acompañan la ceremonia se cuentan las peticiones de carácter lúdico efectuadas por medio de miniaturas o alasitas, se cree que al adquirir estas miniaturas, en algún momento se podrán obtener estas mismas en tamaño real.
Participantes
La multitud de peregrinos se dividen en ocho “naciones” que corresponden a su lugar de origen: Paucartambo, Quispicanchis, Paruro, Acomayo, Chinchero, Urubamba, Canchis y Anta. Esta peregrinación está constituida por procesiones con cruces que ascienden a la cumbre nevada de la montaña, para luego descender.
Existe otra procesión que dura 24 horas, en la que la nación Paucartambo y la nación Quispicanchis llevan las imágenes de la Virgen Dolorosa y del Señor de Tayancani, al pueblo del mismo nombre de este último, con la finalidad de celebrar los primeros rayos del sol.
Los grupos de danza cumplen un papel fundamental en la peregrinación, se llegan a ejecutar distintos bailes, que representan a las diferentes naciones.
Los encargados de organizar las actividades de la peregrinación, establecer las reglas y códigos de conducta, y proporcionar la comida necesaria es el Consejo de Naciones Peregrinas y la Hermandad del Señor de Qoyllurity.
Recomendaciones
-
- Primero, en el Santuario del Señor de Qoyllority el frío es extremadamente intenso, las temperaturas pueden llegar a -5 o -23 grados centígrados. Es por eso que debe de llevar ropa abrigadora, guantes y unos buenos zapatos de trekking.
- Además, llevar medicamentos para el mal de altura. Tampoco se olvide llevar unos caramelos de limón y hojas de coca, para que le brinden energía.
- También, es importante que sepa que durante el recorrido no encontrará restaurantes, pero si personas que venderán comida típica.
- Buscar un lugar donde acampar puede resultar un poco complicado, pero no imposible. Puede buscar algún lugar que le alquilen un lugar entre las comparsas.
- Finalmente, para regresar, se le recomienda partir en la mañana, para que pueda llegar entre el mediodía o temprano en la tarde. Tal vez sea difícil encontrar transporte de regreso a Cusco.
Si deseas ser parte de esta experiencia llena de tradición y aventura, X Travel Perú, te brindará todo lo que necesites.
Leave a Reply