El PUENTE INCA QESWACHAKA es uno de los sistemas viales de la época inca renovables hecho a base de materiales biodegradables, sus estructuras se basan en técnicas avanzadas de tejidos y trenzados de fibra vegetal, para su construcción y cambio de las Qeswas se solía hacer ceremonias rituales principalmente para evitar accidentes, asimismo para que perdure más tiempo.La importancia que tuvo el puente inca Qeswachaka en la historia es reconocido aún por tradiciones orales practicadas en las comunidades rurales de Ccollana, Chaupibamba, Quehue, Choccayhua y Huinchiri, en la provincia de Canas, región del Cusco.No obstante, el puente Qeswachaka fue construida durante el gobierno del inca Pachacuteq con la finalidad de mejorar la ruta del Collasuyo y colonizar otros pueblos.

¿SABÍAS QUE?

Qeswachaka viene de dos términos quechuas, la primera Qeswa que significa trenza y la segunda Chaka que  significa puente, QESWACHAKA vendría a ser “SOGA TRENZADA”. Esta construcción fue hecha a base de elementos naturales propios del lugar como la paja andina o qoya.

NARRACIÓN DEL PUENTE INCA QESWACHAKA

Cuentan los pobladores de la comunidad campesina de Huarichiri que se desconoce los orígenes de la renovación del puente inca Qeswaqchaka y solo tienen conocimiento que se desarrolla de generación en generación, originalmente se desarrollaba el día 06 de enero de cada año, pero tras un accidente decidieron cambiar la fecha al mes junio.

 

EL APU PUENTE QESWACHAKA

Uno de los primeros ayllus en la época inca fue Winchiri en Quehue, quienes realizaban ceremonias religiosas al APU puente Qeswachaca con abundantes atributos como cosechas durante todos los años y fue en referencia a ello, que las demás comunidades que fueron apareciendo continuaron con las tradiciones porque de lo contrario cuenta la población que llovería granizos y ello malograría los sembríos. En realidad los rituales están enfocados en la producción agrícola, el agua y la tierra, ello no solamente como tradición sino también como parte de la vida de las comunidades campesinas, sobre todo con el propósito de obtener una buena producción.

UBICACIÓN Y ALTITUD

Ubicado a 3700 m.s.n.m en el río Apurímac, en la provincia de Canas, al sur de Cusco, a una distancia de 160 kilómetros. Qeswachaka mide 29 metros de largo y 1.20 metros de ancho.

CLIMA

Qeswachaka, tiene un clima templado frío y su temperatura promedio al año es max de 16° y min -2° C. Los meses secos son de abril a octubre y los meses de lluvias son de noviembre a marzo.

DISTANCIA

El puente inca Qeswachaka se encuentra a una distancia de 180 km y a cuatro horas desde la ciudad de Cusco.

TARIFA

  • El ingreso para turistas extranjeros es de 10 soles.
  • La entrada para los turistas nacionales y locales es gratuito, únicamente se recomienda portar el DNI.

HORARIO

El horario de ingreso al puente inca Qeswachaka es desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 pm.

MEJOR TEMPORADA PARA VISITAR EL PUENTE INCA QESWACHAKA

Si bien es cierto, este puente inca está abierto todos los días, pero la mejor temporada para viajar es durante los meses de abril a octubre, ello debido a que no hay mucha lluvia, lo cual implica que usted puede disfrutar del ambiente de mejor manera. ¿Te gustaria realizar un tour al puente inca?. ¡Contáctenos!

¿POR QUÉ ES MUY ATRACTIVO QESWACHACA?

Qeswachaka es el único puente inca en el Perú que aún se sigue conservando a lo largo de la historia. Ahora, según estudios e investigaciones, se estima que el puente cuenta con un aproximado de 500 años a más. Del mismo modo se caracteriza por su construcción hecha a base de materiales orgánicos del lugar.

También Qeswachaka es atractivo por los cuidados, el mantenimiento y la renovación anual, que se llevan a cabo mediante ceremonias y ritos desempeñados por las comunidades Qehue, Ccollana,  Chaupicanda, Choccayhua y Huinchiri, propios de la provincia de Canas y  por último el paraje del puente inca  es de encanto por su paisaje y geografía andino.

COMO LLEGAR AL PUENTE INCA QESWACHAKA

Existen dos formas, uno por propia cuenta y otra que es lo más conveniente, mediante una agencia. X TRAVEL PERU es una agencia con responsabilidad que está comprometida en ofrecer un servicio de calidad, seguridad y sostenibilidad.

Primera opción: Por cuenta propia

Primero, debe de tomar un servicio de un taxi privado que conozcan la ruta, desde la plaza de armas en Cusco o cualquier otro punto con destino a Quehue en un aproximado de 3 horas, posteriormente llegamos al puente inca Qeswachaka donde usted podrá disfrutar de toda la ingeniería y estructura de su construcción.

De manera similar se puede llegar en los transportes locales en el cual el primer tramo es desde la ciudad del Cusco  hasta el centro poblado de Combapata, seguidamente el segundo tramo consta desde Combapata hasta Yanahoca y por último desde Yanaoca hasta la comunidad de Quehue(generalmente para este tramo no se encuentra servicios de transporte por ello lo recomendable es tomar un transporte privado), pero también puede llegar caminando.

Segunda acción: Agencia de viajes

Esta opción es la más recomendable, segura y cómoda porque las agencias se encargan de organizar todo tu viaje, además que también pueden realizar un recorrido por las lagunas que se encuentran en el camino, así como por ejemplo la laguna de Asnacqocha, Pampamarca, Acopia y Pomacanchi, del mismo modo poder apreciar la variedad de flora y fauna.

¿CÓMO SE RENUEVA EL PUENTE INCA QESWACHAKA?

La renovación del puente Qeswachaka significa cambiar o reemplazar su estructura por completo con nuevos recursos, sin embargo, culturalmente implica también revalorar las tradiciones y costumbres heredadas por la cultura inca.

Asimismo, la renovación del puente trata de un compromiso ancestral que va de generación en generación porque se encuentra en el corazón de uno de los comuneros de la provincia de Canas.

RECOMENDACIONES

  • Es importante llevar consigo sus documentos personales como el DNI / PASAPORTE
  • Asimismo, se aconseja llevar ropa ligera.
  • De igual forma, porta guantes, bufanda y una gorra para evitar tener mucho frío.
  • También se sugiere transportar su repelente, de igual forma su bloqueador solar y por último, lentes del sol.
  • Es recomendable portar zapatillas trekking cómodas.
  • Del mismo modo, lleve insumos como por ejemplo snack, agua, cereales, entre otros.
  • No obstante, también es necesario que lleve dinero extra en soles.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

El periodo de la reconstrucción es durante cuatro días, específicamente durante la segunda semana de junio, en razón a la fiesta del Sol o Inti Raymi, durante estas fechas las comunidades se reúnen, ello con la intención de realizar un trabajo en conjunto o como la época inca llamaban la MINKA para el beneficio de todos los pobladores.

Desarrollo o pasos de la construcción:

Primero, todas las mujeres, hombres y niños cortan y juntan la paja (q’oya)para que seque, después se procede a golpear con herramientas líticas y seguidamente se empieza a remojar en el agua, todo ello para que la paja sea más flexiva a la hora de trenzarlos.

A continuación, se procede a trenzar la paja o q’oya, ello entre todas las comunidades.

Durante el primer día, se efectúa el pago a la tierra con productos naturales del lugar, asimismo animales como ovejas o demás camélidos, chicha, coca, entre otros.

Seguidamente, el segundo día, el puente anterior es arrojado al río, de igual forma se anudan los duros en las piedras que sirven como un soporte de las cuerdas.

Posteriormente, el tercer día, los ingenieros o llamados también CHAKARUWAQ, empiezan a tejer las barandas de extremo a extremo hasta dejar por terminado el puente.

Finalmente, en el cuarto día se celebra la consecución del puente, con danzas, musicas, comidas y demás rituales de la región.

¿DE QUÉ ESTÁ HECHO EL PUENTE INCA QESWACHACA?

Si bien es cierto, los puentes colgantes representan la tecnología única y originaria de la época inca y Qeswachaka es uno de los importantes ejemplos que marca la sostenibilidad desde un punto de vista ambiental.

LA INGENIERÍA DEL PUENTE INCA QESWACHAKA

Materiales de construcción

Está construido con materiales biodegradables como la paja de loa(variedad q’oya). Del igual forma con elementos fibrosos tales como las hierbas, algodón, lana de llama y demás camélidos.

Fuerzas de tensión

Generalmente en los puentes colgantes los cables demasiados largos tienden a romperse, es debido a ello que los incas entendieron esto y emplearon las técnicas de ingeniería para la resistencia a la tracción o fuerza de tensión.

En consecuencia a ello, los constructores de los puentes decidieron que los cables sean estirados de acuerdo a peso del tráfico peatonal sobre el puente. Así mismo, la fuerza de tensión de una cuerda dependía del tipo y cantidad, del mismo modo de la forma en como se trenzaba conjuntamente con otras cuerdas.

Como resultado de investigaciones, se considera que cada cable principal del puente inca QeswachaKa es tan grueso como el muslo de un hombre, que puede sostener, aproximadamente, 5175 libras o 2347 kilogramos promedio.

PRODUCCIÓN PECUARIA DE LA PROVINCIA DE CANAS

La provincia de Canas se encuentra en el quinto lugar en la producción pecuaria de ovinos, así mismo en el sexto lugar de vacunos, cuarto lugar de llamas y alpacas. Los fenómenos estacionales como el friaje son la causa de enfermedades y muertes en los animales.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA PROVINCIA DE CANAS

Debido a las condiciones de altura y a los cambios climáticos, la siembra sobre todo son tubérculos, del mismo modo cereales y forrajes, ello principalmente para el consumo animal.

En realidad, generalmente se produce los siguientes insumos:

  • Papa entre las variedades (siqa, mashua, qomis, qusi, chakawayro y maqtillo)
  • Alfalfa
  • Avena
  • Cebada
  • Habas
  • Maíz Amiláceo
  • Olluco
  • Trigo
  • Quinua

Para la producción agrícola, los comuneros de la provincia de Canas recurren al uso de herramientas, así como por ejemplo la chaquitaclla, qorana, lampa, pico y al arado con los bueyes.

COMUNIDADES CAMPESINAS

En el territorio del distrito de Qehue existen cuatro comunidades campesinas y varios sectores situados en la cuenca alta de los ríos Vilcanota y Apurímac:

  • Chaupibanda
  • Choccayhua
  • Huinchiri
  • Ccollana Quehue

CALENDARIO RITUAL

Batallas rituales en el distrito de Qehue: Tinku

Si bien es cierto, son pocas las manifestaciones dentro la religión andina que han sido discutidas como batallas rituales. El tinku es la confrontación física entre diferentes comunidades en un espacio abierto y ello se realiza con el fin de demostrar la superioridad o dominio del grupo ganador.Esta costumbre es la expresión de un pensamiento religioso de carácter aguerrido, cuya herencia cultural implora sangre y en algunos casos vidas, como ofrenda a sus dioses de la provincia de canas.