La LAGUNA PIURAY CUSCO es una de las preferencias para aclimatarse en la ciudad del cusco por sus bellos paisajes, gastronomía, vegetación, cultura y sobre todo su historia, además de que es un lugar viable para realizar deportes de aventura como el kayak, ciclismo, senderismo, stand paddle y cuatrimotos, así mismo Piuray es una de las lagunas ente proveedoras de agua a gran parte del Cusco, de igual forma se encuentra rodeada por las cordilleras del Vilcanota los cuales hacen que tenga una vista panorámica impresionante muy aparte de que está ubicado en medio de grandes campos agrícolas los cuales parecen como un manto policromo o coloreado.
LEYENDA DE LA LAGUNA PIURAY CUSCO
En referencia a la población local cuenta la leyenda que la laguna Piuray es hija melliza del inca Manco Cápac, quien según las órdenes del dios Sol envió a sus hijos Piuray y Huaypo para que acompañaran al dios Sol al ocaso.
UBICACIÓN Y ALTITUD:
Está ubicado al oeste del distrito de Chinchero, a 31 km de la ciudad de Cusco, a una altitud de 3754 m.s.n.m.
LONGITUD
La laguna Piuray tiene una longitud de 8750 metros, de los cuales 465 metros son de ancho, 3000 metros son de largo y con una profundidad de 20 a 50 metros.
CLIMA
Es semiseco y templado con una temperatura de 9.5° C.
Existen dos temporadas para visitar la laguna Piuray Cusco:
Temporada de lluvias:
En esta temporada los campos son verdes debido a las precipitaciones pluviales contantes generalmente por los meses de octubre a marzo y la temperatura varía de 4° a 18 °C.
Temporada seca:
Esta temporada es entre los meses de abril a septiembre, el ambiente es árido debido a la insuficiencia de lluvia, incrementa el frío sobre todo en las noches y madrugadas, por el día el sol es más radiante llegando a una temperatura de 17 °C.
TARIFA
Acceso libre.
¿CÓMO LLEGAR A LA LAGUNA PIURAY CUSCO?
Por propia cuenta:
Primero debemos dirigirnos a los buses que está ubicado en la calle Belén Pampa, a 2 kilómetros de la ciudad de Cusco.
Después abordaremos en un aproximado de 1 hora hasta llegar al distrito de Chinchero, cuyo monto a pagar es de 4 soles.
Por último, desde Chinchero se puede tomar una moto taxi o un taxi hacia la laguna de Piuray en un aproximado de 10 minutos y el costo a pagar es de 3 soles o en algunos casos variará depende a la temporada.
Por medio de una agencia:
Lo más apropiado para realizar este tour es mediante una agencia de viajes porque aparte de conocer la laguna, también te ofrecen otros deportes de aventura como es el kayak, cuatrimotos, senderismo, entre otros. Quieres gestionar un tour con todo incluido, X TRAVEL PERU te ayudará. ¡contáctenos!
VEGETACIÓN DE LA LAGUNA PIURAY
En los alrededores de la laguna Piuray se pueden observar gran variedad de cultivos y plantas propios del paraje, así como, por ejemplo:
- CEBADA
- TRIGO
- PAPA
- TARWI
- HUACATAY
- NABO
- EUCALIPTO
FAUNA SILVESTRE Y DOMÉSTICA DE LA LAGUNA PIURAY
Piuray se encuentra rodeado de una hermosa fauna, así como, por ejemplo:
- TRUCHA
- PATOS
- PEJERREY
- GANADO VACUNO
- OVINO
GASTRONOMÍA
En el lugar acostumbran cocinar deliciosos potajes con productos netamente propios del lugar, entre ellos tenemos:
-
Cuy al horno:
Este plato es preparado a base de carne de cuy con vegetales como la papa, huacatay, ajos, el choclo y el rocoto.
-
Capchi de habas:
Es una preparación andina que se basa en la trituración de distintos ingredientes, así como por ejemplo las habas, papa, arveja, cebolla, el ajo, el huacatay, también se utiliza insumos como la leche, el queso, el comino entre otros.
-
Merienda:
La merienda es la combinación de platos cusqueños que por costumbre se solía cocinar en las jornadas de trabajo en el campo, las cuales contiene:
- Cuy al horno
- Capchi de setas
- Tortills de maíz
- Lisas uchu
- Yuyo jaucha
- Tullan
- Uchucuta
-
Otros
TEXTILERÍA
Proceso de elaboración
Etapas del proceso textil:
Esquilado:
Este proceso consta en cortar la lana de auquénido como llama, alpaca, vicuña u otro. Por ejemplo, en la oveja el esquilado es cada 3 años, en la alpaca es cada 2 años. El uso de la lana depende de la calidad, en concreto si es grueso es para sabanas, si es delgada es para ropas y la lana que ya no sirve los pobladores emplean como combustible.
Lavado:
Después del esquilado se procede con el lavado con agua caliente, según los pobladores antes de que existiera el detergente empleaban las raíces de Sacha Paraqay como un limpiador.
Hilado:
Posteriormente, al lavado de la fibra se emplea la Phusca para hacer el hilado, este es un instrumento hecho en madera que consiste en una pesa que amarra la lana mientras que la Phusca gira.
Teñido
Existen varios productos naturales que pueden teñir las fibras y los colores más representativos son verde, rojo y amarillo. Chinchero es una de las comunidades que afortunadamente sigue trabajando en la producción de tintes orgánicos.
Entre las plantas y colores extraídos tenemos:
- Sauce llorón – marrón claro
- Cochinilla – rojo, naranja
- Cedrón – marrón amarillento
- Alizo – amarillo, claro, verde
- Nogal – marrón
- Palmera datilera – morado
- Helecho – amarillo, verde
Tejido
Se elabora por medio del telar, este instrumento facilita el proceso del tejido porque ordena los hilos verticales llamados también urdiembres.
Acabado
Existen varios procedimientos para efectuar el acabado del tejido, en cuál se trabaja con el cuidado respectivo para que el tejido que la prenda quede perfecta.
Iconografías
Los diseños de los tejidos se asimilan a los textiles de los incas, coloniales, republicanos, y algunas de ellas fueron creados por inspiraciones propias, las cuales varían por la forma de expresión, color y otros patrones, asimismo por las vivencias tanto naturales como sociales.
Agricultura
Fuente económica de las familias en los Andes. En el tejido se toma en referencia a esta actividad por el paisaje, las praderas e inclusive los instrumentos que se hacen uso en la agricultura.
Astronomía
Desde la época inca ya se hacía investigaciones sobre la astronomía, es debido a ello que existen representaciones en los tejidos de las constelaciones, la luna, el sol, las estrellas.
Flora
Cabe mencionar que la naturaleza forma parte de la vida cotidiana de una persona, en razón a ello es que se representa en los tejidos las flores, frutos, semillas, hiervas, etc.
Fauna
Los animales también es otra de las fuentes de inspiración representadas en los tejidos.
Formas humanas
Son representadas tanto de maneras simbólicas como en literales.
Agua
Fuente de vida para el hombre, es por ello que es representado también en los tejidos de diferentes maneras.
Diseños geométricos
Existen diferentes expresiones geométricas, así como por ejemplo rectángulos, rombos, cruces, cuadrados, etc.
Objetos comunes
Tradición Textil
Si bien es cierto, el sistema de los tejidos en las comunidades están ligadas sobre todo en la vida diaria, costumbres, creencias, tradiciones y supersticiones, las cuales se van transmitiendo de generación en generación. Una de las debilidades en la producción o práctica de los tejidos son, por ejemplo, los avances tecnológicos, asimismo, la perdida de cultura, del mismo modo el dominio de otro lenguaje y entre otros.
A continuación observaremos también algunos de las tradiciones en los tejidos así, como por ejemplo:
- Creencias y supersticiones
- Rituales y festivos
- Chiuchillani Tinkuy
- Tupay
- Matrimonio
COMUNIDADES CERCANAS A LA LAGUNA PIURAY CUSCO
-
Cuper Bajo
Es uno de los distritos de Chinchero cuya cantidad de habitantes son alrededor de 274 y asimismo se caracteriza por su altitud de 3737 metros, del mismo modo se encuentra cerca de Coper y Maychu.
-
Cuper Alto
Es una localidad del distrito de chinchero, que tiene un aproximado de 266 habitantes, además se caracteriza por su altitud de 3814 metros, no obstante cuper alto está situada cerca de Quecohuasi y Tauca.
-
Pongobamba
Es un pueblo del distrito de Chinchero que se encuentra alrededor de la laguna con un aproximado de 548 habitantes, igualmente posee una altitud de 3697 metros, es por ello que se ubica cerca a Callamojo y Pampa Ayamaca.
-
Maychu
Es una aldea en el distrito de Chinchero, situada cerca a Ocutuan y Coper, asimismo cuenta con una altitud de, 3699 metros.
-
Ayasamachina
De igual forma, Ayasamachina es un pueblo de Chinchero, situada al suroeste, que por consiguiente tiene una altitud de, 3747 metros.
AGRICULTURA
Los pobladores de las comunidades de los alrededores de la laguna de Piuray para la agricultura aún emplean el arado en sus campos, si bien es cierto esta técnica consiste en remover el terreno con la taclla, llamado también timón, mediante la ayuda de bueyes o toros. La taclla es una herramienta hecha a base de palo transversal en el que el agricultor apoya sus pies para ejercer fuerza sobre la tierra. Asimismo, se utilizan herramientas como la chaquitaclla y la raucana, lo cual implica que aún se persiste la tradición desde la época inca.
De manera similar, los pobladores andinos aún mantienen relaciones ancestrales como el ayni y la minca.
La actividad agrícola es la actividad económica principal de las comunidades cercanas a la laguna, si bien es cierto la población en su totalidad se dedica a la producción de los cultivos como, por ejemplo:
- Papa
- Habas
- Cebada
- Avena
- Trigo
- Arveja
- Oca
- Olluco
- Tarwi
DEPORTES DE AVENTURA EN LA LAGUNA PIURAY CUSCO
KAYAK
Realizar este tour significa realizar una actividad fuera de lo tradicional, asimismo disfrutar de las aguas en su máximo esplendor, apreciando la belleza paisajística junto a tu familia, amigos o acompañante.
STAND UP PADDLE
Este deporte está situado cerca del lugar para alegrarnos y aprovechar del día.
CICLISMO
Dar un paseo por los alrededores de la laguna de Piuray en bicicleta es ideal ello debido a la geografía montañosa, para ejecutar esta actividad puedes traer tu propia bicicleta o simplemente alquilar una en el pueblo para disfrutar del paisaje andino.
SENDERISMO
Hacer caminata por los alrededores de los campos de la laguna de Piuray es respirar aire fresco y puro por el mismo ambiente de los cultivos, la tierra, el sonido de las aves, el viento, entre otros y para proceder ello puedes hacerlo por tu propia cuenta o mediante una agencia de viajes.
CUATRIMOTO
Para llevarnos una aventura llena de historias es perfecto hacer el recorrido en cuatrimotos. Además de visitar la Laguna de Piuray, también puedes conocer otros lugares como Moray y las salineras de Maras, lo cual es recomendable que usted tome una agencia.
CONSEJOS:
- La laguna de Piuray es uno de los lugares propicios para aclimatarse en la ciudad de Cusco y para tener muchas aventuras.
- Le sugerimos llevar dinero en soles.
- Es uno de los parajes idóneos para visitarlo en familia, asimismo en pareja o amigos.
- Para conservarlo en su mismo estado natural es importante no arrojar basura.
1 Pingback