Madre de Dios con su capital Puerto Maldonado.  Se encuentra en la confluencia de los ríos Madre de Dios y Tambopata, es la tercera región más extensa del hermoso país Perú. Sin embargo, es la región con menos habitantes. Su territorio abarca zonas de selva alta y selva baja donde se encuentran el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja-Sonene.

Región exuberante con inmensos bosques y ríos extensos que alberga variedad de flora y fauna, sucursal del paraíso, lugar mágico que, con sus colores, sus olores, la música de la naturaleza y de los animales te envuelve en un estado de paz absoluta.

UBICACIÓN Y LIMITE

El departamento de Madre de Dios se encuentra en la zona suroriental del país. Por el norte limita con Ucayali, por el sur y por el oeste con Puno y por el este con Brasil y Bolivia.

El departamento de Madre de Dios está conformado por 3 provincias.
  • Manu con su capital la ciudad de Manu, tiene 3 distritos: Manu, Fitzcarrald y Madre de Dios.
  • Tambopata con su capital Puerto Maldonado, tiene 4 distritos: Laberinto, Tambopata, Inambari y Las Piedras.
  • Tahuamanu con su capital Iñapari, tiene 3 distritos: Iberia, Iñapari y Tahuamanu.

CLIMA EN MADRE DE DIOS

Es de tipo tropical: cálido y húmedo. Con temperatura de 38°C. sin embargo, en los meses de agosto y setiembre la región sufre sensibles bajas de temperatura de hasta 8° C. que son denominados por los pobladores de la zona como temporada de friaje.

MISTERIOSAS DANZAS 

La gente linda de Madre de Dios tiene una forma especial de representar sus bailes con escenas de la vida animal, leyendas, mitos y misterios de la selva y lo realizan con bastante alegría que es lo que les caracteriza y resalta en ellos; de los cuales mencionamos los bailes más representativos como:

  • El aguaje
  • Ayahuasca
  • Changanacuy
  • El otorongo
  • El Suri
  • Los chunchos

FESTIVIDADES 

En la región se celebran todas las festividades nacionales programadas. Muy aparte de ello, la región celebra importantes festividades de la zona las que podemos resaltar son:

Fiesta de San Juan (24 de junio)

Esta fiesta se celebra en toda la selva peruana, con danzas música y mucha alegría. madrediosenses cada 24 de junio esperan con ansias para celebrar al agua que es elemento vital en la amazonia, todo esto acompañado de bandas locales, deportes, danzas típicas de la zona y la exquisita gastronomía de la región.

Aniversario de Madre de Dios (26 de diciembre)

Dia en que cada pueblo de la región se viste de gala y se preparan para participar en diferentes actividades como veladas, deportes, gastronomía, bailes cantos y otros.

¿QUE RÍOS EXISTEN EN MADRE DE DIOS?

Heath; su nombre es en memoria del médico Edwin Heath quien lo navego en 1893.

Inambari o Azul; nace en el departamento de Puno.

Madre de Dios; es el eje de la cuenca hidrográfica, con su origen en las nacientes del rio Pilcopata.

Manu (Perú); Nace entre las cuencas del Madre de Dios y Urubamba.

Tacuatimanu; tiene una longitud de 500 km aproximadamente y en su cuenca hay poca población.

Tambopata; nace en el departamento de Puno con el nombre de Chicayllane.

Tahuamanu; también denominado como rio de las tortugas.

¿QUE GRUPOS ETNICOS EXISTEN EN MADRE DE DIOS?

Existen 7 grupos étnicos en la región madrediosense de las cuales una desaparecida y otra casi exterminada; donde cada una se diferencia de la otra por su pronunciada identidad.

  • Ese’eja (huarayos); este grupo ha tenido mucho contacto con la civilización y han formado la comunidad de Infierno y Palma Real en Madre de Dios.
  • Mashiguengas; conforman la tribu más numerosa.
  • Toyeris amarakaeris; son un grupo que acostumbran caminar desnudos adornados con abundantes tatuajes en su cuerpo.
  • Los Iñaparis; se encuentran casi exterminados.
  • Arasairis; tribu desaparecida, su nombre proviene del río Araza.
  • Mashcos; acostumbran hacerse cortes en los labios y colocan plumas coloridas.
  • Los huachipáiris y shireneris; andaban desnudos y pintaban sus cuerpos con un fruto llamado huito.

LA ARTESANIA DE LA SELVA MADREDIOSENSE

La artesanía de la selva es tan antigua como el hombre mismo, en Madre de Dios se pueden encontrar piezas ancestrales como flechas, collares, vestimentas, etc. Elaborados de pona (palmera), semillas, frutos, plumas de aves, escamas de peces como el paiche, corteza de árboles, dientes de animales y otros.

GASTRONOMIA 

Los platos típicos de la región de Madre de Dios, están preparadas con productos propios del lugar como la yuca, arroz, plátano verde, carne de animales de la selva.

¿Qué platos típicos puedo degustar en Madre de Dios?

Patarashca: Este exquisito plato está hecho a base de pescado envuelto en hojas de Bijao.

Tacacho con Cecina: Preparado a base de plátano verde chancado acompañado con carne seca conocido como Cecina.

Chilcano o timbuche: Este plato está preparado a base de un pescado llamado carachama. También los pobladores lo realizan a base de otros pescados de la zona con, que se puede acompañar con yuca sancochada, plátano verde sancochado y también no puede faltar su hierba aromática el Sachaculantro o culantro del monte.

Sopa de Motelo: Preparado con carne de Motelo (especie de tortuga) acompañado con su plátano, esta sopa se sirve en su mismo caparazón del motelo.

Asado de Picuro: Este plato no es tan conocido, pero es uno de los más representativos y deliciosos hecho a base de un roedor salvaje llamado picuro.

¿Qué bebidas típicas hay en Madre de Dios?

Chapo: Es una especie de mazamorra a base de plátano maduro machacado.

Masato: Bebida tradicional similar a la chicha, preparado a base de fermentación de yuca.

Refresco de pijuayo: Bebida realizada del mismo fruto.

Aguajina: Bebida muy consumida en la región, hecha a base del aguaje.

TURISMO EN MADRE DE DIOS

En la capital de la biodiversidad del Perú se encuentra la perfecta ocasión para conocer la selva amazónica, famosas por las puestas de sol, por sus ríos serpenteantes, lagos misteriosos, animales sorprendentes y arboles gigantescos.

Por lo tanto, en la selva cada cosa guarda relación entre caminar, oír y observar. Al recorrer en las trochas de Madre de Dios lo que tienes que hacer es oír con delicadeza cada silbido, cada sonido; observar con atención cada detalle y movimiento para descubrir la magia de Madre de Dios, acompañada del cantar de las aves y el sonido de los ríos.

Es así que en Madre de Dios es un tanto difícil elegir a un solo lugar como el lugar más hermoso de la selva, ya que todo lo que rodea la selva y todas las actividades que se pueden realizar en ella es realmente impresionante y tomar esa decisión es bastante complicado. Cada visitante queda encantado con la alegría de su gente, sus ríos, quebradas, la abundante fauna y flora; sin duda alguna esa sensación de estar en el paraíso solo lo vives en la selva y que mejor en tierras madrediosenses donde la vida abunda en todos los rincones y encuentras la paz que siempre esperas en unas vacaciones. ¡Vívelo tú mismo!

QUE LUGARES VISITAR EN MADRE DE DIOS

  • Parque nacional de Manu.
  • Reserva Nacional de Tambopata.
  • Lago Sandoval.
  • Parque Nacional Bahuaja Sonene, cuenta con 1 091 416 ha. abarcando los departamentos de Puno y Cusco, en el que viven fascinantes animales como el águila arpía, el oso hormiguero gigante y otros.
  • Obelisco o mirador de la biodiversidad, torre ubicada en el centro de la ciudad, desde podrás observar la ciudad de puerto Maldonado y los alrededores.
  • Mariposario de Tambopata, si eres amante de las mariposas te recomendamos este lugar donde aparecieras variedad de mariposas y está muy cerca de la ciudad de Puerto Maldonado.
  • Centro de rescate Amazon Shelter, ubicado a 20 minutos, puedes observar animales en su hábitat natural muy de cerca.
  • Diversas collpas de guacamayos, donde podrá apreciar variedad, tamaños y colores de guacamayos.

¿CUAL ES EL MEJOR MOMENTO PARA VISITAR LA SELVA (Madre de Dios)?

Las temporadas no son tan marcadas en la selva ya que cualquier día puede haber presencia de lluvias o días soleados.

La selva es un lugar que se puede visitar todo el año, pero por supuesto según a la temporada tiene ventajas como desventajas, como por ejemplo en temporada de secas hay más oportunidad de ver guacamayos y loros en las collpas. En temporada de lluvias es más agradable para evitar temperaturas calientes.

PORQUE VISITAR MADRE DE DIOS

¿Anhelas visitar la selva?

Te animamos a visitar Madre de Dios porque:

  • Es la región continua de Cusco por tanto se encuentra cerca de la maravilla mundial (Machupicchu) y la ciudad imperial de Cusco.
  • Alberga uno de los parques nacionales más extensos del Perú.
  • Podrás disfrutar de variedad de flora y fauna en los parques que alberga la región.
  • Tendrás unas vacaciones en completa conexión con la naturaleza.

X TRAVEL PERU tiene los tours adecuados  para ti!

COMO LLEGAR A MADRE DE DIOS

Vía terrestre:
  • Cusco a Puerto Maldonado – 8 horas aproximadamente.
  • Arequipa a Puerto Maldonado – 11 horas aproximadamente.
Vía aérea:
  • Cusco a Puerto Maldonado – 30 minutos aproximadamente.

RECOMENDACIONES PARA VISITAR LA SELVA

  • La selva se puede visitar durante todo el año, pero por lo general se recomienda visitar entre los meses de mayo y septiembre, ya que tenemos menos presencia de lluvias.
  • Lo más recomendable es tomar los servicios organizados y autorizados de una agencia especializada.
  • Se recomienda usar ropa larga y suelta, usar repelente y mantenerse en el centro de los caminos para evitar picaduras de mosquitos.
  • Para visualizar mejor la vida silvestre siempre debes mantenerte cerca del grupo de excursión que dirige el guía.
  • Es importante tener apagado el flash de las cámaras para no perturbar a los animales.
  • Además de cámara llevar binoculares, es mejor para una buena observación de la vida silvestre.

QUE LLEVAR PARA RECORRER POR LA SELVA 

  1. Ropa de lluvia.
  2. Zapatos adecuados.
  3. Repelente de insectos.
  4. Linterna.
  5. Botella de agua potable.
  6. Llevar solo lo necesario.
  7. Bloqueador solar.
  8. Sombrero y gafas de sol.
  9. Sandalias.
  10. Llevar moneda local para cualquier compra extra que desea realizar.
  11. Por último, es importante llevar un polo extra, ya que por la temperatura en la selva las personas tienden a sudar y humedecer el polo.